Los supervisores están considerando la posibilidad de exigir a Ant que se deshaga de algunas de sus inversiones, principalmente en tecnología y en empresas ‘fintech’.
31 dic 2020 07:16 AM
Los supervisores están considerando la posibilidad de exigir a Ant que se deshaga de algunas de sus inversiones, principalmente en tecnología y en empresas ‘fintech’.
Más de 5 años lleva en el Congreso el proyecto que los regula. La demora se debe, principalmente, a los cambios incorporados por los distintos gobiernos. Entremedio, ocurrieron las estafas piramidales que motivó la incorporación de nuevas materias. Lo mismo ocurrió después, con el surgimiento de empresas que aconsejan cambios masivos.
"Uno se pregunta por qué la regulación que es tan necesaria en el mercado financiero, en este caso no aplicaría”, dijo el ministro de Hacienda, Ignacio Briones.
El presidente de la entidad, Mario Marcel, expuso este martes ante la Comisión de Hacienda del Senado, y también apuntó sobre los efectos no deseados de la llamada “indicación Jackson”.
Pese a las mejores perspectivas por una vacuna contra el coronavirus, la agencia crediticia anticipa que el aumento de la liquidez seguirá siendo una prioridad en 2021.
Si bien en la Comisión de Economía de la Cámara los diputados opositores entregaron su respaldo en bloque a estas iniciativas, y les dieron urgencia, en el Senado podría no ocurrir lo mismo.
Autoridad regulatoria creó la Comisión para la Evaluación de Protocolos, Eventos Adversos y Fiscalización de Estudios Clínicos, para verificar estos ensayos y según el director (S) del organismo, "en los próximos días podrían tener novedades respecto de las tres peticiones de ensayos clínicos de vacunas fase tres que se han solicitado a la fecha".
La normativa publicada es sobre la determinación de requerimientos patrimoniales adicionales que establece el marco general para la evaluación de la suficiencia de capital de los bancos, como resultado del proceso de revisión supervisora o Pilar 2.
Bernardita Piedrabuena, entre otras cosas, planteó avanzar en la supervisión basada en riesgo de las aseguradoras, regulación de conglomerados financieros, fortalecer el marco de resolución bancaria, entre otros. Iglesias destacó la importancia de avanzar en la integración del organismo, y la regulación fintech.
Pese a que en 2019 se decidió elevar los umbrales, el fiscal Ricardo Riesco dijo que, por las menores ventas de las compañías, nuevamente esperan ajustarlos, pero a la baja y antes de que termine el año.
Joaquín Cortez cree el proyecto que impone más regulación a asesores previsionales y cambios de fondos en AFP es un gran paso. Piensa que se podría evaluar reducir el quórum para que accionistas de una empresa puedan votar por no distribuir dividendos en casos excepcionales, como el de Latam. Dice que la banca ha hecho un buen trabajo entregando y refinanciando créditos.
El Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) pidió un estudio al organismo, y ya llegó el primer informe: señala que los cambios masivos de fondos pueden generar problemas para la estabilidad financiera.
La Unidad de Análisis Financiero informó que el año pasado se detectó este tipo de comportamiento en 511 Reportes de Operaciones Sospechosas. Asimismo, los Reportes de Operaciones en Efectivo que recibió el organismo cayeron 23,9% anual.
Además, fijó en $25.000 el precio máximo que se puede cobrar por el examen que permite detectar si una persona tiene o no coronavirus.
Aparentando ser una entidad supervisada, sin encontrarse registrada en la CMF, la firma obtuvo pagos anticipados de personas que solicitaron un crédito y que no recibieron el préstamo acordado, denunció el regulador.