La parlamentaria por Magallanes aseguró que "creo que todos tenemos aquí el derecho de opinar de acuerdo a lo que nos dicta nuestra conciencia”.
26 oct 2021 01:43 PM
La parlamentaria por Magallanes aseguró que "creo que todos tenemos aquí el derecho de opinar de acuerdo a lo que nos dicta nuestra conciencia”.
Por tres votos a favor y dos en contra, los parlamentarios aprobaron en general la iniciativa. Ahora deberá ser votada en general por la Sala del Senado, para que luego vuelva a la Comisión para su votación en particular. Pero nada de eso ocurrirá esta semana dada la apretada agenda legislativa del Senado.
En la sesión en que se votó un nuevo giro del 10% en la Comisión de Constitución del Senado, la presidenta del gremio de las AFP, Alejandra Cox, dijo que con un cuarto proceso de este tipo el sistema de pensiones alcanzaría un déficit de US$ 65.000 millones, lo que equivale al 70% del Presupuesto de Chile para 2022.
El ministro del Trabajo, Patricio Melero, sostiene que “lo que estamos haciendo es quitarle urgencia a la ley corta a la espera de ver qué pasa con el cuarto retiro, dado los impactos que tendría”. Esto, explica, porque un nuevo giro del 10% significaría mayores desembolsos de los estimados para esta ley, y hoy no sería posible proyectarlos con certeza.
Aún no hay fecha para la votación en la sala de la cámara alta.
Esto elevaría los compromisos fiscales, especialmente en el mediano y largo plazo, indicó el organismo.
Carmen Frei solicitó a la senadora por Magallanes que reconsidere su postura ante el proyecto de cuarto retiro, a discutirse esta semana en la Comisión de Constitución del senado. "Necesitamos el aporte de todos los sectores de oposición para cumplir con esta obligación que tenemos con las familias", señaló.
El exgerente general de la Asociación de AFP señala que con su accionar los parlamentarios que apoyan esta política le están encareciendo el nivel de vida a las personas y las futuras pensiones serán más bajas. “El mundo político está poniendo en el centro la reelección y no a sus votantes y a sus territorios”, comenta sobre el cuarto retiro.
El legislador sostuvo que el proyecto “no me gusta. Me es muy difícil votar a favor, y eso lo he dicho una y otra vez por todo lo que implica. Estamos en una discusión buscando soluciones".
“Se abandona completamente. En general, cuando le preguntan por eso, responde lo que le están preguntando, pero esa no es nuestra propuesta de pensiones", indicó Marcelo Mena en T13 Radio.
En su reporte sobre las perspectivas para América Latina, el organismo también advierte que persiste el riesgo por un malestar social que se ve amplificado, tanto por la historia reciente de protestas y como por el creciente costo de los alimentos.
La Asociación de AFP envió una carta a parlamentarios, ministros y reguladores, pidiendo que no siga adelante el cuarto retiro. Allí alerta que nunca, en los 40 años de historia del sistema de pensiones, se había visto una caída tan grande en títulos de deuda local.
En el tercer proyecto para hacer un retiro del 10%, los parlamentarios dejaron estipulado en la ley que, de manera voluntaria, quienes realicen este giro pueden aumentar su cotización en un punto porcentual en la AFP, subiéndola a 11%.
El ejecutivo comenta que solo por el alza de tasas que se ha observado en el país, que ha sido mucho mayor de lo que ha ocurrido a nivel internacional, los multifondos de las AFP han perdido US$10.000 millones. Argumenta que esto se explica por la falta de certezas que hay en Chile. "Lo que no sirve es agregar incertidumbre sobre incertidumbre", señala.
"Nuestra economía está en una situación de debilidad, que el cuarto retiro la agrava, como nunca antes desde el retorno a la democracia", dijo el economista.