Un estudio de Horizontal concluye que para restituir los fondos que se sacarían hay que postergar la edad de jubilación entre 2 y 4,4 años, o subir la cotización en hasta 13 puntos porcentuales.
16 oct 2021 11:15 AM
Un estudio de Horizontal concluye que para restituir los fondos que se sacarían hay que postergar la edad de jubilación entre 2 y 4,4 años, o subir la cotización en hasta 13 puntos porcentuales.
La mayoría de las entidades financieras están reduciendo sus ofertas a 20 años plazo, aunque aún quedan algunos productos al plazo de las tres décadas. También han optado por privilegiar tasa variables en vez de fijas o mixtas. Los especialistas afirman que la posición vendedora de las AFP, debido a los retiros de fondos, ha quitado financiamiento para estas operaciones de largo plazo. "Necesitamos como país, como bancos y personas, un mercado que no aspire a bonos a 30 días, sino a 30 años", dice la Asociación de Bancos.
El presidente de la Comisión para el Mercado Financiero, Joaquín Cortez, dijo en su presentación a los senadores de la Comisión de Constitución que “la moción tiene un impacto severo en la liquidez de las compañías de seguros de vida”.
La moneda ha caído más de 11% en el segundo semestre del año, el peor desempeño entre los 24 pares de mercados emergentes que monitorea Bloomberg.
Los expertos creen que el emisor subirá la tasa en 75 puntos base en su reunión de política monetaria de hoy, hasta 2,25%.
El presidente del Banco Central dijo en la Comisión de Constitución que solo por el alza de tasas, el Fisco al emitir deuda tendría que pagar mayores intereses de entre US$1.800 millones y US$2.800 millones anuales, lo que es superior al costo de ampliar el Pilar Solidario en la ley corta de pensiones.
El superintendente de Pensiones dijo que "la bolsa local no soporta una liquidación de activos como la que tendrían que hacer los fondos de pensiones en estos 15 días hábiles", pero enfocado en bonos. Y añadió que “esto significaría que habría problemas en la liquidación de los instrumentos de Tesorería, en los bonos de empresas y los bonos bancarios".
Mientras los retiros iniciales contribuyeron a mitigar la recesión que nos azotaba -y aliviaron a las familias impactadas, reemplazando la tardía y pálida respuesta gubernamental-, en la actualidad tal argumento perdió validez
La presidenta del Senado y de la Comisión de Hacienda, Ximena Rincón, está trabajando junto a otros senadores en propuestas que permitan aunar posiciones, señalan fuentes conocedoras de las tratativas. Entre ellas, se estaría evaluando incorporar modificaciones al retiro en rentas vitalicias para que se efectúe como el primero, o incluso que se elimine esa propuesta.
El ministro Cerda detalló que cuando se hizo el primer retiro, la inflación promedio de los últimos tres meses era de 2,6% interanual. Pero ahora ese indicador está en 4,4%. En materia de rentas vitalicias, parlamentarios opositores mostraron disposición para tratar de corregir los efectos adversos de cómo está planteado el proyecto.
La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) se suma a un grupo de expertos -entre ellos economistas y exministros- quienes han alertado sobre los posibles efectos económicos de un cuarto retiro que, en el caso de las rentas vitalicias, podría dejar a las aseguradoras con una pérdida de hasta un 60% del patrimonio.
La clasificadora dijo que si se aprueba el proyecto tal como está planteado actualmente, "sus impactos crediticios pueden llevar a una completa revisión de los fundamentos y las clasificaciones del mercado nacional de seguros, así como también de aquellos holdings financieros con participación relevante en esta industria".
El ahorro de las familias como porcentaje del PIB cayó 43% en un año. El Banco Central consignó que la deuda del total de los hogares se situó en 48,5% del PIB, lo que representa una baja de 1,5 puntos porcentuales respecto a marzo de 2021.
El papel de la compañía bajó 4,89%, el mayor retroceso diario desde el pasado 9 de noviembre.
La Cámara Chilena Norteamericana de Comercio cuestionó el cuarto retiro de fondos previsionales y particularmente el de las rentas vitalicias, y asegura que su aprobación, ya visada en la Cámara de Diputados, "tendrá consecuencias muy negativas para el país".