La entidad dijo que las medidas de estímulo en Chile están impulsando el crecimiento junto con los retiros de fondos de pensiones.
23 jun 2021 08:32 AM
La entidad dijo que las medidas de estímulo en Chile están impulsando el crecimiento junto con los retiros de fondos de pensiones.
No es cuantificable, pero hay algunas cosas más o menos claras: habría un alza significativa de tasas de interés, lo que afectaría a futuro el costo de financiamiento de los créditos para personas, empresas y el Fisco. La Bolsa de Santiago también se vería afectada. En el largo plazo, el país tendría menos ahorros, más deuda y menor capacidad para financiar proyectos.
Este es el segundo reclamo formal de una compañía internacional ante el Estado: el mes pasado Ohio activó este procedimiento, pero según el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos.
El año pasado habían llegado a un acuerdo, donde la primera compraría la cartera de rentas vitalicias de la segunda. Sin embargo, Mapfre informó a la CMF que dados los efectos del retiro, Security presentó una nueva oferta, la cual fue rechazada por la firma.
El Consejo de Defensa del Estado (CDE) asumió la representación judicial de la CMF en esta causa, al igual como lo había hecho la semana pasada en el recurso de Bice. Allí dice que el oficio de la CMF se "dictó en el ejercicio del mandato que la Constitución ha dispuesto expresamente a la CMF y las atribuciones que la ley le otorga a la CMF".
Cuando queda un mes y medio para que finalice este primer proceso, el 90% de los afiliados ha concretado el retiro, mientras que el restante 10% no lo ha hecho. Proporcionalmente, son más afiliados activos que pensionados los que aún no hacen la solicitud. En total, se han pagado US$21.128 millones.
En este nuevo oficio el regulador entregó detalles sobre cinco temas: la reserva técnica a utilizar, el ejercicio al derecho a adelanto, los préstamos a pensionados, las rentas vitalicias diferidas, e información al solicitante.
Presidente del BC también abordó las mociones de parlamentarios que buscan que se pueda retirar la totalidad de los fondos. Criticó la medida y dijo que “sería algo muy grave”.
Security señaló que "el ritmo de solicitudes ha sido lento si tenemos como referencia lo que pasó en las AFP". Comentaron que en el primer mes del primer retiro en AFP, el 85% de los afiliados había hecho la solicitud. Y agregaron que este menor ritmo pone menos presión sobre la liquidez de la compañía.
Continúan los giros desde las administradioras.
El proyecto para retirar el 100% de los fondos previsionales fue anunciado por la diputada Pamela Jiles y otros cuatro diputados opositores.
El IPSA experimentó su peor revés desde el lunes 17 de mayo, cuando el mercado reaccionó a los resultados de las elecciones.
El proyecto presentado por Pamela Jiles y cuatro diputados de oposición plantea un retiro total de fondos de las AFP con un tope de 40 millones
La presentación de la compañía justifica su reclamo en “las ilegalidades cometidas” por la CMF al dictar el oficio circular y la normativa que hizo operativo el "retiro", y por la resolución que emitió la CMF en la que rechazó todas las partes del recurso de reposición que había ingresado Renta Nacional ante el regulador.
Desde las compañías dijeron que seguirán pagando los retiros por rentas vitalicias, sin embargo, insisten en que esto debió ser financiado por el Estado y no con recursos propios de las compañías, por lo que seguirán adelante en la judicialización de la causa.