El nuevo royalty tendría una combinación de cobro Ad Valorem y tasa creciente aplicable sobre los excedentes.
Catalina Marconi
26 ene 2022 06:45 PM
El nuevo royalty tendría una combinación de cobro Ad Valorem y tasa creciente aplicable sobre los excedentes.
El decreto que inició la actual licitación establece, para los adjudicatarios de derechos, un pago al Fisco sobre su utilidad operacional, similar al royalty minero. SQM y Albemarle, los productores actuales, pagan una renta sobre las ventas. Según el gobierno, el primero permitiría recaudar más.
Durante la discusión diversos senadores adelantaron la presentación de diversas indicaciones considerando las observaciones recibidas en las audiencias y las dudas de constitucionalidad. La idea es generar un texto que incremente la tributación y no afecte la competitividad del sector.
El documento dijo que los costos corporativos pueden aumentar con la nueva carta magna.
La minera estadounidense también señaló que se está tratando de recuperar los niveles de operaciones previos a la pandemia en el yacimiento de cobre.
Un documento elaborado por los académicos del departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Chile, Emilio Castillo, y de la Universidad de Maastricht y exasesor de la Subsecretaría de Hacienda, Jorge Valverde, establece tres escenarios que elevarían el tributo a un rango entre 45% y 50%.
“Chile tiene una deuda con las regiones mineras que debe solucionarse. Los recursos que capta el Fisco, provenientes del sector, deberían quedar en las regiones donde se generan”, dijo el presidente del Consejo Minero.
En la sesión de este miércoles en la comisión de Minería y Energía del Senado expusieron, entre otros, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino; el exministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre y representantes de asociaciones industriales regionales.
Análisis elaborado por la investigadora del CEP Evangelina Dardati fue presentado este martes y comentado por Claudio Agostini y Michel Jorratt. Si bien se observa espacio para revisar el tributo, cuestionaron el proyecto en trámite en el Congreso. "Es malo en todas las dimensiones posibles", acusó Agostini.
En el principal proveedor de litio después de Australia, Chile, se espera que un proceso para reescribir la Constitución incluya un debate sobre cómo obtener más ganancias del sector.
Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, dijo que el Estado tiene la potestad “legítima” de buscar aumentar la recaudación en momentos de altos precios, pero sin sacrificar el desarrollo de la actividad.
Desde el gremio minero esperan que el Senado considere cambios a la iniciativa aprobada en la Cámara de Diputados y que "no sea un impuesto a las ventas, sino que sea un royalty al margen operacional".
MInistro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, dijo que es necesario que la carga tributaria no avance a ser tan alta que las inversiones mineras terminen ejecutándose en otro país.
Michel Jorratt presentó un análisis sobre las tasas efectivas pagadas por el royalty. En su visión, si bien la tasa máxima nominal es de 14%, en la práctica es 12,3% y aún así, lo efectivamente cobrado es bastante más bajo que eso.
La brecha en los cálculos radica en si el impuesto progresivo sobre las ventas propuesto se ejecutaría o no junto con los gravámenes actuales sobre las ganancias operativas.