La presidenta de Sofofa dijo, sobre el pacto fiscal, que no está de acuerdo en subir impuestos, luego que la DC y el gobierno firmaran un protocolo este lunes.
26 mar 2024 12:01 PM
La presidenta de Sofofa dijo, sobre el pacto fiscal, que no está de acuerdo en subir impuestos, luego que la DC y el gobierno firmaran un protocolo este lunes.
"Es hora de que todos, tanto desde el sector público como desde el privado, nos comprometamos a dejar de lado la retórica divisiva y trabajemos juntos para abordar los desafíos que enfrenta nuestro país".
El próximo miércoles 27 de marzo, los consejeros del gremio de los industriales votarán una reforma a los estatutos del gremio industrial, donde el elemento más controvertido es ponerle fin a la participación de las Big Four en su principal órgano decisorio. Si se aprueba el cambio, las auditoras dejarán de integrar el grupo de socios empresas y no podrán postular ni participar en las elecciones de consejeros.
La presidenta de la Sofofa, asumirá el periodo 2024 y pondrá el foco en la seguridad y su impacto en el comercio exterior; y la promoción del desarrollo del capital humano y el crecimiento económico.
La presidenta de la Sofofa viajará a Perú para recibir la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, que asumirá Chile. Adelantó que el foco de la agenda en las reuniones que sostendrá, estará puesto en cómo trabajar la seguridad pública de los países.
El gremio propuso una serie de medidas como la actualización permanente de mapas de riesgo a la autoridad; y el desarrollo de estrategias claras con palancas causales y basadas en evidencia.
La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), lanzó una hoja de ruta de cinco iniciativas, que además apuntan a disminuir las brechas de géneros al interior de las empresas mediante talleres a los directorios de las empresas asociadas.
Desde los gremios de Sofofa entre Arica y Coquimbo, enviaron un comunicado donde expresaron su preocupación por el tema. “Hacemos un fuerte llamado a que prime la cordura, ya que, de aprobarse, sentaría un precedente que podría implicar un fuerte desincentivo a la inversión en todo el borde costero de la macrozona Norte”, indicaron.
Se trata de Patricia López y Charles Kimber, quienes ayer comenzaron sus funciones como nuevos ABACs en una reunión de coordinación en la Fundación Chilena del Pacífico
"Al superar la emergencia, el foco debe intensificarse en la reconstrucción, donde se necesitarán recursos considerables y una planificación urbana meticulosa. Desde el sector empresarial, nos comprometemos a apoyar con énfasis la recuperación productiva".
"Debemos ser capaces de entender que los desastres naturales no existen y lo que realmente se debe erradicar es el desastre de la cotidianidad del hacinamiento, informalidad y ordenamiento sin estándares fundamentales de mitigación de riesgo".
Entre las principales dudas está la aplicación de la norma antielusión por parte del Servicio de Impuestos Internos, la figura del denunciante anónimo y el levantamiento del secreto bancario.
Rosario Navarro valoró que desde los 2000 en adelante se dio un impulso a la modernización de la infraestructura de la mano de “una fuerte y potente alianza público privada que permitió que la infraestructura llegara los niveles que hoy tenemos. Seguimos pensando que este es el camino que tenemos que retomar", dijo.
Tras la renuncia de Gonzalo Russi, se comunicó que Rodrigo Yáñez asumirá en su reemplazo. Asimismo, la agrupación decidió dividir las funciones de la secretaría general, creando el cargo de gerencia general que será ocupado por el histórico miembro de la Sofofa, Jorge Ortúzar.
La presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, estimó que terminar con el proceso de tramitación de grandes reformas permite dar paso a la puesta en marcha de más inversiones en Chile.