“Estas declaraciones de la titular de Medio Ambiente nos parecen graves e incomprensibles, considerando el importante rol que juega la minería en el desarrollo económico y social del país”, dijo Riesco en un comunicado.
18 ene 2024 09:36 AM
“Estas declaraciones de la titular de Medio Ambiente nos parecen graves e incomprensibles, considerando el importante rol que juega la minería en el desarrollo económico y social del país”, dijo Riesco en un comunicado.
El vicepresidente ejecutivo de la estatal, Iván Mlynarz, abordó el plan para el plantel productivo, en medio de la polémica por la idea de adelantar la paralización programada. Desde la estatal justificaron el proyecto, indicando que se trata de un plan que busca un equilibrio entre lo ambiental y lo operacional, y que esperan aprobar el proyecto en trámite para finales del 2024.
“Consideramos que es importante seguir avanzando en fórmulas que viabilicen la asociación público-privada, con mecanismos que otorguen las garantías necesarias para que los inversionistas se decidan por Chile en esta carrera por desarrollar y liderar la industria del litio”, dijo el presidente del gremio, Jorge Riesco.
“Me retiro de esta querida entidad gremial con un sentimiento de gratitud y de orgullo por haber contribuido, desde mi labor, a transformar a nuestra entidad en lo que hoy es: uno de los más importantes gremios empresariales del país”, dijo Merino en un comunicado.
El Mandatario se encontraba participando de la cena anual de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), cuando el órgano contralor -la tarde del jueves- dio a conocer el informe final de la auditoría a la Seremi de Vivienda de Antofagasta, en relación a las transferencias a la fundación Democracia Viva.
El Mandatario aseguró que la aprobación del proyecto que grava la actividad minera era un ejemplo de “la gracia de lograr acuerdos”, e instó a replicar esa experiencia en discusiones como el pacto fiscal y la reforma de pensiones. En tanto, el líder del gremio minero dijo que la permisología ha perdido “sentido de realidad en su aplicación” y llamó a "agrandar la torta" para aumentar la recaudación fiscal.
Jorge Riesco afirmó que al país le urge atraer inversiones, y expresó su esperanza de que la aplicación del nuevo royalty minero “no sea un tope para la inversión”. Además, aseguró que la permisología ha perdido “sentido de realidad en su aplicación” y valoró el anuncio de reforma al Servicio de Evaluación Ambiental.
“Ella es una profesional que ya ocupó la cartera durante la administración de la presidenta Bachelet. Conoce el sector, tiene experiencia y está al tanto de los importantes desafíos que enfrenta nuestra industria. Ella siempre ha mostrado una buena disposición con nuestro gremio”, dijo Riesco en un comunicado.
Jorge Riesco, líder de la Sociedad Nacional de Minería, analiza los lineamientos con que debiera contar la propuesta que el Ejecutivo ingresó este miércoles -y de la cual aún no se conocen los detalles- para aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre, tras el cierre de la fundición en Ventanas.
En el lanzamiento de este acuerdo, se analizaron los desafíos más importantes para el sector y las iniciativas a implementar para que la actividad minera se desarrolle de manera segura.
Jorge Riesco cuestionó la manera en que se recogen las preocupaciones de los empresarios en distintos diálogos convocados por el Ejecutivo, y apuntó a que existe utilización por una parte, y una expectativa de dar un cierre a debates claves, por el otro.
Sin embargo, el presidente de Sonami valoró el fin de la tramitación y reconoció que elimina incertidumbres dentro del sector minero para proyectos de inversión.
La Comisión de Hacienda del Senado aprobó este martes una nueva fórmula para el límite impositivo establecido en el proyecto.
En su primera aparición tras los problemas de salud que afectaron al presidente de Sonami, señaló que "hay una gran tarea por realizar para que nuestra actividad sea conocida y respaldada y que, por fin, nos permitan liberar todas nuestras capacidades para aumentar nuestra actividad".
Mientras el presidente de la CPC, Ricardo Mewes, sostuvo que “no van a estar los incentivos colocados para que el sector privado invierta en el litio”, el presidente de la Sofofa, Richard von Appen, indicó que esperaba que la política nacional del litio “replicara el escenario de colaboración público-privada que existía en la industria del cobre”.