Según el economista, actualmente el dólar "puede estar un poco por arriba de los fundamentos, pero tengo la sospecha de que no mucho, o menos de lo que parece pensar el mercado".
27 jun 2024 08:40 PM
Según el economista, actualmente el dólar "puede estar un poco por arriba de los fundamentos, pero tengo la sospecha de que no mucho, o menos de lo que parece pensar el mercado".
El ente rector redujo la Tasa de Política Monetaria en 25 puntos base, en línea con lo esperado por el mercado, ubicándola en 5,75%, su nivel más bajo desde febrero de 2022. La decisión no fue unánime, ya que la consejera Stephany Griffith-Jones se inclinó por un recorte de 50 puntos base. Los economistas esperan recortes acotados y mantenciones en algunas de las cuatro reuniones que restan del año.
En su última reunión, el Banco Central bajó la tasa en 50 puntos base, y la llevó a un 6%, su menor nivel desde marzo de 2022. Este recorte estuvo en línea con lo esperado por el mercado.
Los analistas estiman que el IPC de junio subirá un 0,1%, por debajo del 0,2% del sondeo anterior. En un horizonte de 11 meses estiman que la inflación se ubicará en 3,2% y en 3% en 23 meses.
La Encuesta de Operadores Financieros (EOF) informó que se espera que la inflación suba 0,2% en mayo frente al 0,4% que se esperaba en la medición anterior.
Con una tasa de interés del 58,98%, Venezuela ocupa el primer lugar, seguido por Turquía y Argentina, con tasas del 50% y 40% respectivamente.
"El Banco Central tiene claro que está en un proceso de normalización de su política monetaria, después de haber tenido una tasa de interés muy alta, que llegó al 11,25%", dijo el ministro de Hacienda en la Región del Maule.
Economistas y analistas estiman que la decisión de recortar en 50 puntos la TPM era lo esperado por el mercado, al igual que el mensaje dado por el BC, por lo que los efectos serían acotados: sin movimientos significativos en tasas, con el dólar dependiendo mayormente de factores externos, y el recorte seguiría favoreciendo a la Bolsa.
Los expertos afirman que existe espacio para el que Banco Central informe en su comunicado de mañana que habrá espacio para ir moderando las próximas reducciones e incluso prevén que se pueda producir alguna pausa en algún mes en particular.
La Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central arrojó que se espera un crecimiento de 2,7% para el mes de abril y que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile cierre el año con un crecimiento de un 2,5%.
Los préstamos para la vivienda tocaron en octubre y noviembre de 2019 un piso de 1,99%. Desde mayo de 2014 se habían mantenido bajo el nivel de 4%, pero a partir de marzo de 2022, cuando llegaron a 4,2%, rompieron con 8 años de tipos bajo dicho nivel. Hoy está en 4,9%.
Según la Encuesta de Operadores Financieros (EOF), se espera que la inflación suba un 0,3% en abril frente al 0,2% que esperaba en la consulta pasada. Además, la muestra espera que la Tasa de Política Monetaria llegue a 6% en mayo, cuando en la encuesta pasada la muestra decía que llegaría a 5,75%.
Los forward de inflación anticipan que los precios cerrarán el año en 3,97%, mientras que la tasa de interés se situaría en niveles cercanos a 5%.
En su presentación ante la Comisión de Hacienda del Senado, la presidenta del Banco Central destacó que la capacidad del ente emisor para combatir la inflación y llevar la TPM desde un 14% a un 6,5% fue posible gracias a tres elementos: la flexibilidad cambiaria, el funcionamiento adecuado de los mercados financieros y el anclaje de las expectativas de inflación.
En forma unánime, el consejo del ente rector decidió este martes bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 75 puntos base -versus los 100 de enero-, llevándola a 6,5%, en línea con lo esperado por el mercado. Esto, tras dos meses en que tanto el Imacec como el IPC sorprendieron al alza.