Martín Andrade
8 feb 2025 06:00 AM
Un nuevo informe del Servicio de Cambio Climático Copernicus de la UE confirma que 2024 fue el primer año registrado con una temperatura media mundial superior a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.
En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', la representante del ministerio en la región, Belén Paredes, dijo que hay 320 viviendas en proceso de reconstrucción en las zonas afectadas por el siniestro que afectó a Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana hace un año y que, según la autoridad, dejó alrededor de 4.300 casas con daño total. "El plan de reconstrucción plantea que la construcción de viviendas se va a desarrollar entre 12 y 24 meses, eso es algo que se informa los primeros días ocurrida la catástrofe", sostuvo, agregando que de todas formas buscan acelerar los trabajos. En esa línea, aseguró que la meta es que el primer semestre de este año se haya iniciado la edificación de al menos un 50% de las viviendas que están catastradas. Todo esto, en medio de las críticas que ha recibido el gobierno por la reconstrucción y, en los últimos días, por las vacaciones del titular del ramo, Carlos Montes, a un año del desastre. "Durante todo este proceso hemos tenido equipos enviados por el ministro y acompañándonos también por el ministro", dijo al respecto.
La autoridad regional afirmó que buscan avanzar en el proceso y que "hay mecanismos para poder acelerarlo y lo hemos puesto a disposición, y estamos continuamente buscando otros para que este proceso se acorte".
Según destacó la ministra Tohá, para tener mayor celeridad en esta materia el Presidente Boric designó hace unos días a la ministra subrogante de Vivienda para que asumiera directamente la coordinación.
En febrero de 1866, en plena guerra entre Chile y Perú contra España, la escuadra combinada de los dos países sudamericanos se refugió en Abtao, entre los canales chilotes. Hasta allí llegaron dos buques españoles, generándose un intercambio de disparos en que participaron marinos que años después harían historia. Acá las claves de un episodio poco conocido pero que marcó la parte final de aquel conflicto.
En el lugar trabajan 15 carros de bomberos de la ciudad con el apoyo de Conaf para contener el fuego que amenaza sectores forestales. Se habilitaron dos albergues por parte de la Municipalidad de Valparaíso.
Además de criticar al Jefe de Estado, el candidato presidencial de Republicanos exigió la salida del titular de Vivienda, Carlos Montes.
A un año del megaincendio que arrasó con sectores de Viña del Mar, Villa Alemana y Quilpué, cinco personas iniciaron una manifestación en demanda de respuestas y ayuda concreta por parte del gobierno. Pero no todos los protestantes son damnificados: uno de ellos cuenta con domicilio en la región de Los Ríos y se define como "voluntario" de la causa.
El ministro de Vivienda se encuentra bajo fuego amigo, el que se ha ido agudizando en los últimos días. El escaso avance en la reconstrucción en la Región de Valparaíso ha provocado la molestia del propio Presidente Gabriel Boric, quien, hasta ahora, no ha cuestionado públicamente al secretario de Estado. Eso sí, en los últimos siete días, se ha reunido en al menos dos ocasiones con el socialista.
Esta mañana, la alcaldesa Carolina Corti advirtió que el actuar del gobierno con la reconstrucción y los damnificados ha sido "indolente", apuntando que “ha habido una cantidad de suicidios no menor”. Desde la Seremi de Salud, sin embargo, indicaron que no hay evidencia científica de aquello.
Con Andrés Longton y Camila Flores ya confirmados, en RN descartan que el exalcalde de La Florida se pueda sumar a una lista por la zona. En la UDI, en tanto, donde llevarán a María José Hoffmann, aseguran que sumarlo no es algo que se esté considerando y que para hacerlo deberá desistir de su candidatura presidencial.
A un año del megaincendio en Valparaíso, el plan de reconstrucción avanza con lentitud y ha generado críticas por su bajo progreso en vivienda. Solo un 14% de las soluciones habitacionales ha sido ejecutado y las autoridades justifican la demora por factores técnicos y legales.
El diputado Tomás Lagomarsino entregó un documento en la delegación de presidencial de la región para dar cuenta de los casos, y no descartó que existan más.
La ministra además, reconoció que desde el gobierno tienen una "mirada autocrítica" respecto a la demora en los labores de reconstrucción. "Nos hacemos cargo justamente de los temas que nos gustaría que estén avanzando más rápido”, sostuvo.