David Doucet, experto en extrema derecha: “La mayoría de los franceses estuvo de acuerdo con la condena a Le Pen”

Periodista del semanario Le Point y autor de una serie de libros investigando el fenómeno de la extrema derecha en Francia, David Doucet analiza la situación política luego de la inhabilitación que impedirá a Marine Le Pen presentarse a las elecciones presidenciales en 2027.
Este lunes, la líder histórica de la extrema derecha francesa, Marine Le Pen, fue condenada a cuatro años de cárcel -dos de los cuales serán suspendidos- y cinco años de inhabilitación, lo que le impediría ir tras su cuarta campaña presidencial en 2027. Esto, en el contexto de un caso de malversación de fondos europeos, en el que su partido, la Agrupación Nacional (ex Frente Nacional), utilizó más de cuatro millones de euros del Parlamento Europeo para pagar empleos ficticios: 12 “asistentes parlamentarios” que en realidad iban a las cajas de la colectividad política.
Frente a estos casos de corrupción, “crimen de cuello y corbata” de toda la vida, Marine Le Pen era la primera en criticar, acusando a una “élite” de aprovecharse de los franceses. Ahora, cuando es ella -y otros nueves altos dirigentes del partido- quienes reciben la condena, sería la democracia la que está siendo robada por los magistrados, sostiene.
“Me han eliminado”, declaró Le Pen en una entrevista la misma noche de su condena: “Millones de franceses están indignados al ver que en Francia, en el país de los derechos humanos, los jueces han puesto en marcha prácticas que se creían propias de regímenes autoritarios”. Tanto ella como su partido, líderes afines en distintas partes de Europa, e incluso Donald Trump y Elon Musk, se han cuadrado en calificar, así, la decisión de los tribunales como “lawfare”.
El periodista francés David Doucet ha escrito una serie de libros investigando el fenómeno de la extrema derecha en Francia: desde una Historia del Frente Nacional, pasando por La Fachósfera: cómo la extrema derecha está ganando la batalla del internet, Política a pesar de sí misma: la juventud oculta de Marine Le Pen y últimamente El odio en línea. En entrevista con La Tercera, el además redactor en jefe de la web del semanario Le Point, comenta lo que puede llegar a ocurrir con la líder de extrema derecha y su partido de acá a 2027.
En términos prácticos, ¿qué implica la sentencia a Marine Le Pen y compañía? ¿Podrá, en los próximos meses, seguir dirigiendo Agrupación Nacional, como venía haciendo este último tiempo a pesar de la presidencia de Jordan Bardella?
Marine Le Pen fue condenada a cuatro años de prisión (entre ellos, dos con suspensión de la pena), 100 mil euros de multa y cinco años de inelegibilidad, por malversación de fondos públicos en el caso de los asistentes parlamentarios de Agrupación Nacional. Su pena de prisión está sujeta a cambios, siendo posible que se le aplique un brazalete electrónico. Por el contrario, la inelegibilidad es inmediata, aún mientras apele. Por lo tanto, no podrá presentarse a las elecciones presidenciales de 2027. Sin embargo, podrá continuar desempeñando su papel de dirigente en Agrupación Nacional, ya que la inelegibilidad no tiene que ver con las funciones optativas: continuará como presidenta de su bancada. Jordan Bardella sigue siendo presidente del partido, pero Le Pen conserva una influencia importante.
¿Cómo ve Jordan Bardella esta condena a su mentora? ¿Es esta una oportunidad política para él, o una grave pérdida para sus ambiciones? ¿Hay alguna figura dentro del partido que, con Le Pen fuera de escena, podría desafiar el liderazgo de Bardella?
Jordan Bardella denunció la condena de Marine Le Pen como una injusticia y un ataque a la democracia, mostrando una solidaridad inquebrantable con la figura tutelar de Agrupación Nacional. Hasta el momento no se ha alzado ninguna voz notable dentro del partido que cuestione su autoridad. Bardella cuenta con un fuerte apoyo interno y, por el momento, representa la continuidad. Pero la situación sigue siendo móvil, y podrían surgir tensiones o ambiciones a largo plazo. Agrupación Nacional sigue siendo un partido “bonapartista” (en un sentido caudillista), donde el poder está fuertemente encarnado en cifras y en un apellido: Le Pen.
En general, la derecha y la extrema derecha europea han apoyado a Le Pen, acusando una “instrumentalización política” de la justicia. ¿Este mensaje está siendo bien recibido por los votantes de la Agrupación Nacional en Francia? ¿Este cuestionamiento a la justicia es nuevo en el país?
Sí, este discurso encuentra cierto eco entre los votantes de Agrupación Nacional, e incluso más allá, en una parte del electorado que desconfía de las élites y de las instituciones. La idea de que la justicia estaría “a “la orden”, o sería utilizada para perjudicar a un candidato considerado anti-establishment alimenta una retórica de persecución, ya bien establecida entre los partidarios de Marine Le Pen. Este fenómeno no es exclusivo de Agrupación Nacional: lo vimos con los electores de François Fillon en 2017 (exprimer ministro, de Los Republicanos, condenado también por malversación de fondos), o más recientemente con Donald Trump en Estados Unidos. Pero en el electorado en general, vemos que la mayoría de los franceses estuvo de acuerdo con esta condena. Una parte de los franceses es sensible a la idea de una justicia independiente, y puede quedar impactada o alienada por las acusaciones de Agrupación Nacional.
Considerado como el Plan B de Le Pen, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de Jordan Bardella como candidato a las elecciones presidenciales de 2027?
Jordan Bardella parece ser un plan B creíble para Agrupación Nacional en 2027 gracias a su popularidad (31% de aprobación, según Public Sénat), sobre todo entre los jóvenes, y su imagen de “renovación”. Goza de un fuerte apoyo interno y de éxitos electorales pasados. Sin embargo, su falta de experiencia de gobierno y sus posiciones polarizadoras pueden preocupar a los votantes moderados. Su proximidad a Marine Le Pen lo conecta con el pasado del Frente Nacional, a pesar de su posicionamiento más moderno. Finalmente, las tensiones internas sobre la estrategia política están debilitando la imagen de unidad del partido.

¿Cómo reacciona a esta noticia el resto del arco político francés, tanto desde el Nuevo Frente Popular como el macronismo?
A la derecha, se denuncia una “justicia politizada”, y Bardella habla de la “democracia ejecutada”. El campo presidencial, en tanto, llama al respeto a la independencia judicial, y Emmanuel Macron aparece defendiendo a los magistrados. En la izquierda, solo La Francia Insumisa critica la severidad de la condena. En tanto, el resto (socialistas, ecologistas) aprueba la decisión.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.