América Latina lidera revuelta contra el modelo de crecimiento de libre mercado
Los votantes en Perú podrían elegir a Pedro Castillo, líder de un partido marxista, como presidente, mientras la región se enfrenta a la crisis económica y del Covid-19.
América Latina, que lideró a las naciones en desarrollo en la adopción de un modelo de desarrollo económico favorable al mercado, ahora puede estar alejándolos de él. El domingo, los votantes en Perú podrían elegir como presidente a Pedro Castillo, líder de un partido marxista que busca nacionalizar las minas de propiedad extranjera, invoca a Lenin y Fidel Castro y cuestiona instituciones democráticas como la prensa libre.
El mismo día, los mexicanos decidirán cuánto control sobre el Congreso le darán a su presidente de izquierda, Andrés Manuel López Obrador. Desde que asumió el cargo en 2018, ha ampliado el control estatal del petróleo, el gas y la electricidad, al tiempo que socava la independencia del Poder Judicial. Y hace apenas unas semanas, los chilenos eligieron una lista de delegados de extrema izquierda para reescribir su Constitución. Un izquierdista ya gobierna Argentina y las encuestas sugieren que uno podría ganar las elecciones presidenciales de Brasil el próximo año.
Si bien América Latina no es ajena a la agitación económica y política, las circunstancias esta vez son bastante diferentes. El colapso de las monedas, la deuda pública desbocada y la hiperinflación que regularmente sumergieron a la región en crisis devastadoras están en gran parte ausentes (excepto Venezuela y Argentina). Para eso, agradezca al “consenso de Washington”, un conjunto de políticas que incluyen mantener los presupuestos y la inflación bajo control defendidos por los ministros de Finanzas y los banqueros centrales de la región, muchos de ellos capacitados en escuelas de EE.UU.
Y, sin embargo, en la última década América Latina no logró lo que más importaba: un crecimiento económico duradero. Incluso antes del Covid-19, la región estaba estancada. El producto interno bruto per cápita, ajustado por la inflación y el poder adquisitivo de la moneda, fue el mismo en 2019 que en 2011. En ese tiempo, el de China creció un 66% y el de India un 52%. El Covid-19 hizo retroceder los ingresos per cápita de América Latina otro 8%, estima el Fondo Monetario Internacional.
América Latina todavía está rezagada, en parte porque sus tasas de ahorro e inversión se mantienen muy por debajo de las de Asia, y debido a su dependencia de las materias primas, que se disparó gracias a la demanda china y luego se fue a la quiebra.
Perú fue en realidad uno de los países con mejor desempeño de la región; el PIB per cápita creció 2% anual de 2011 a 2019 y la proporción de la población en situación de pobreza se redujo de 59% en 2004 a 20% en 2019. “Este fue el milagro peruano”, dijo Oswaldo Molina, economista que dirige Redes, un think tank con sede en Lima.
Pero los presupuestos generosos no se tradujeron en servicios públicos eficaces. Cuando ocurrió la pandemia, la mitad de las clínicas de salud comunitarias carecían de médicos, el 80% tenía equipos obsoletos o en mal estado e infraestructura inadecuada, y el país tenía solo 276 camas de cuidados intensivos, dijo Molina. A pesar del creciente financiamiento para la educación, la mitad de las escuelas se encuentran en malas condiciones físicas. Muchos peruanos trabajan en la economía “informal” de vendedores ambulantes, trabajadores de la confección y vendedores de alimentos y no tenían una red de seguridad cuando la pandemia cerró la economía. Los ingresos cayeron un 12% y la pobreza se disparó al 30%. Las tasas de mortalidad por Covid-19 se encuentran entre las más altas de la región.
“La pandemia fue un gran golpe en la cara de la gente”, dijo Molina. “Sin ella, una opción tan extrema como Castillo no existiría”.
Las finanzas sanas permitieron a Perú implementar uno de los paquetes de ayuda fiscal más grandes de la región. Pero debido a que las personas en el sector informal a menudo carecen de registros fiscales, cuentas bancarias o títulos de propiedad, Perú no pudo hacer llegar efectivo a muchos de ellos, dijo Alfredo Thorne, exministro de Economía y Finanzas y ahora consultor económico y político en Lima. “Perú tenía el dinero para hacer esas transferencias y no podía porque no tenía un registro de dónde están los pobres”, dijo. La persistencia del trabajo informal en toda la región refleja las barreras aún altas para el trabajo formal y los negocios.
La insatisfacción de los votantes en toda la región también es alimentada por políticos corruptos o ineficaces. Los presidentes a menudo no pueden obtener políticas importantes a través de legislaturas fragmentadas entre numerosos partidos políticos, dijo Andrés Velasco, exministro de Hacienda de Chile y ahora decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics. Tanto Castillo como su rival de derecha, Keiko Fujimori, que están empatados estadísticamente en las encuestas, salieron de una primera ronda de votación de 18 candidatos con menos del 20% cada uno. Si Castillo prevalece, podría tener dificultades para gobernar, ya que su partido no tiene mayoría en el Congreso. Los observadores se preocupan por el compromiso de ambos con la democracia.
Velasco considera que el movimiento político actual no es tanto de izquierda como antisistema, imitando a los movimientos populistas que colocaron a Donald Trump en el poder en Estados Unidos y a Narendra Modi en India. Los brasileños eligieron a Jair Bolsonaro como la alternativa populista de derecha a los gobiernos de izquierda manchados por la corrupción antes de amargarse también con él. Incluso en un Chile relativamente próspero y que funciona bien, los manifestantes han pedido que se dé prioridad a la desigualdad y los servicios sociales sobre el crecimiento.
Sin embargo, sean cuales sean las deficiencias de la ortodoxia pro-mercado, es probable que ni Castillo ni sus compañeros izquierdistas obtengan mejores resultados, a juzgar por el historial de sus compañeros de viaje. Hugo Chávez y Nicolás Maduro han dejado a Venezuela empobrecida y aislada. Ecuador, bajo el socialista Rafael Correa, creció mucho más lentamente que Perú. Brasil, que tuvo un buen desempeño bajo el relativamente pragmático presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva, soportó una recesión aplastante bajo su sucesora, Dilma Rousseff.
Y, sin embargo, hay pocas ganas de volver a las posturas de libre mercado y libre comercio defendidas durante mucho tiempo por Estados Unidos, en parte porque incluso Estados Unidos parece menos apegado a ellas. Velasco dijo: “Ya nadie piensa en lo que está haciendo Estados Unidos”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.