Fact Checking Político IV: Jorge Sharp y los campamentos en Valparaíso; Mañalich y las cuarentenas dinámicas, y la vuelta de carnero de Rosa Oyarce
Pobreza, cuarentenas y virus. Tres palabras que por estos días forman parte de un mismo tema: la grave crisis sanitaria que hoy vive nuestro país. En este contexto, La Tercera PM hizo doble click en las afirmaciones de tres autoridades que en los últimos días se refirieron a distintas caras de la crisis.
1. Jorge Sharp y el número de campamentos en Valparaíso
Sin duda, una de las mayores preocupaciones a estas alturas de la crisis sanitaria es la pobreza y el hacinamiento en que miles de personas en Chile intentan sobrevivir, con pocas posibilidades de mantener la distancia social y personal y, al mismo tiempo, de asegurar los ingresos suficientes para mantenerse.
En ese contexto, esta semana el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, dio una entrevista a radio Cooperativa, en la que manifestó su preocupación por los porteños que viven en campamentos, pues el gobierno decretó la cuarentena total para la comuna.
Sharp aseveró que "tenemos en Valparaíso aproximadamente 5 mil familias viviendo en situación de campamento. Estamos hablando de 20 mil vecinas y vecinos. Hay algunos campamentos que son verdaderos barrios, otros que son más recientes, y ahí el trabajo que realizamos con los dirigentes va en la línea de colaborar con las necesidades de alimentación”.
Dos catastros a nivel nacional revelan otras cifras, muy distintas de las que plantea el alcalde.
Según el Catastro Nacional de Campamentos 2018-2019 realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el número total de campamentos en la región de Valparaíso es de 181, con 11.288 hogares y un total de 26.266 personas viviendo en ellos.
A nivel comunal, en Valparaíso -según el mismo catastro- hay 65 campamentos, con 2.632 hogares y un total de 5.795 personas viviendo en ellos. Aproximadamente un cuarto de las personas que mencionó Sharp.
Este levantamiento se realizó de manera simultánea en todas las regiones del país, con 168 comunas cubiertas, más de 300 encuestadores del Minvu y el apoyo de encuestadores de la Universidad Católica y el Instituto Nacional de Estadísticas. La definición de campamento que empleó el Minvu fue "aquellos asentamientos precarios de 8 o más hogares que habitan en posesión irregular un terreno, con carencia de al menos 1 de los 3 servicios básicos (electricidad, agua potable y sistema de alcantarillado), y cuyas viviendas conforman una unidad socio territorial definida”.
Por otro lado, Techo también tiene un informe. El más reciente, de 2018. Según éste, ese año había 188 campamentos en la región de Valparaíso, y 11.150 familias viviendo en ellos. Mientras que a nivel comunal, Techo contó 57 campamentos, con 2.716 familias en total viviendo en ellos.
Para Techo, la definición de campamento es el de un asentamiento de “ocho o más familias, que habitan viviendas agrupadas o contiguas, se encuentran en una situación irregular de tenencia del terreno y carecen de acceso regular a uno o más servicios básicos de la vivienda (agua potable, energía eléctrica y alcantarillado/fosa séptica)”. El asentamiento debe cumplir la mayor parte de esos requisitos.
Desde la municipalidad de Valparaíso respaldaron la aseveración de Sharp, aunque no revelaron un informe o metodología específica a través del cual se realizó el cálculo del número de campamentos en la comuna. Tampoco en la web se puede acceder a información abierta sobre el tema. Por tanto, resulta inchequeable la información.
“En campamentos a partir de los registros propios hemos entregado hasta ahora 3.500 cajas en hogares. Y los 1.500 restantes son proyecciones a partir del levantamiento que se hace con información de la oficina de vivienda y el Sistema de Información Georreferenciada (SIG) que entre otras capas trabaja con el Registro Social de Hogares”, respondieron desde el municipio. Agregaron que “el Ministerio de Vivienda y Urbanismo cuenta con un catastro del año 2019 que según nuestro criterio no está actualizado porque se trata de una situación dinámica, y, por tanto, no da cuenta de la situación real en la comuna de Valparaíso”.
Y aseveraron que cuando Sharp habla de 5 mil hogares “se refiere a diferentes familias que se encuentran en campamentos y también en situación irregular. Por ejemplo, el municipio ha entregado sólo en campamentos más de 3.500 cajas de alimentos ante la emergencia sanitaria por el Covid-19. Por tanto, previo al año 2020 venía una situación de aumento de viviendas de forma irregular, y con la emergencia sanitaria derivada del covid-19, esta situación ha aumentado aún más. Desde el municipio estamos trabajando en actualizar un registro propio sobre las viviendas en situación de irregularidad, que contemple tanto campamentos como loteos irregulares, que es lo que generalmente ocurre con las tomas”.
2. Jaime Mañalich y las cuarentenas dinámicas
“Sobre las cuarentenas dinámicas los resultados están a la vista: más de 150 mil contagiados al alza y lamentablemente más de 2500 personas fallecidas además del estrés del sistema hospitalario (...) ¿Cuál es la estrategia ahora?”, le preguntaron al ministro de Salud, Jaime Mañalich, en el punto de prensa de ayer sobre la evolución de la pandemia.
Contestó: “Respecto a las cuarentenas dinámicas como estructura de aislamiento hay que recordar que esta estrategia no es propia de Chile. Es la estrategia que han tomado la mayoría de los países del mundo en el cual es una ciudad o provincia que está en cuarentena mientras que otra que tiene pocos casos, no lo está. En el caso particular nuestro, sería bastante extraño que hubiéramos tenido cuarentena en Aysén, que tenía pocos casos, al mismo tiempo que en la localidad de Punta Arenas donde habían muchos casos”.
Si bien en varios países alrededor del mundo -como China, Italia, etc.- se realizaron cuarentenas por ciudades o regiones completas, la estrategia inicial en la que se basó el Minsal fue la de confinamientos por comunas o incluso por sectores de comunas. Esto no fue replicado en otros lugares del mundo, según explican dos expertos en salud pública, por lo que la afirmación de Mañalich resulta cuestionable.
“Respecto de las cuarentenas dinámicas, efectivamente en China -donde no pusieron en cuarentena a todo el país, sino que a la provincia de Wuhan- se definió la cuarentena en un lugar geográfico y en otro, dentro de un mismo país”, explica Claudio Castillo, administrador público y máster en políticas públicas y académico de Salud Pública USACH.
“Lo que ocurre en el caso chileno es que las cuarentenas dinámicas no solo tienen que ver con el lugar geográfico, sino que también con que se levantan y se bajan cuarentenas en un mismo lugar. En la Región Metropolitana primero hubo cuarentena en algunas comunas, luego se levantaron en estas comunas, y luego -cuando empeoró la situación- esas mismas volvieron a estar en cuarentena. A eso se le denominó cuarentenas dinámicas: según los datos que iba manejando el ministerio, se iban decidiendo los lugares geográficos”, afirma.
“Eso, en cierto sentido, cuando se refiere a lugares geográficos mayores, como una región, como una provincia, es lo que sucedió en otros países. Pero lo que ocurrió en Chile fue que incluso se establecieron criterios distintos dentro de una misma comuna; en Ñuñoa, hubo una parte en que estaba en cuarentena y otra que no. Y de eso no hay datos que haya ocurrido en otra parte del mundo”, concluye.
Cristóbal Cuadrado, secretario técnico del departamento de Políticas de Salud y Estudios del Colegio Médico, argumenta algo similar. “La particularidad y lo único del caso chileno respecto a las cuarentenas, y que no se ha repetido en otros lugares del mundo es esta propuesta de la autoridad de hacer cuarentenas en áreas muy pequeñas, a nivel de comunas o incluso subcomunal. Eso es inédito en el mundo, porque en todos los lugares en que se han desarrollado cuarentenas se han aplicado pero a zonas geográficas mucho más mayores".
En Chile, enfatiza el médico, se implementaron "cuarentenas de área pequeña y no como se hizo en todo el mundo: cuarentenas generalizadas en unidades, como mínimo, de una ciudad”.
3. Rosa Oyarce y la gravedad del virus
“Si se hubiese tomado como una emergencia total, la situación hubiese sido distinta”. Esas fueron las declaraciones que hizo ayer la exseremi de Salud de la Región Metropolitana, Rosa Oyarce (RN), respecto de la expansión del coronavirus en el país y de cómo ha sido la gestión sanitaria del gobierno.
En ese sentido, Oyarce agregó que “siempre se consideró que (el virus) era letal”.
Sin embargo, las opiniones vertidas ayer por la exautoridad en Radio La Clave distan de las declaraciones que realizaba a principios de marzo, cuando aún ejercía el cargo en el Minsal.
Por ese entonces, la tecnóloga médica señalaba que esto se trataba de “una gripe más” y que no se debería generar “pánico” por esta enfermedad.
“Hay mucha duda, pero la información está circulando bien. Hay mucha información en la página web del Minsal, de la Seremía y de las instituciones públicas de manera que todas las personas se estén informando. Las personas no se tienen que asustar, no tiene que generar pánico esto, lo importante es saber que aproximadamente cada diez años se presentan estos brotes epidémicos y la verdad es que esta es una gripe más, pero con la diferencia que no tiene vacuna en este momento”, sostuvo Oyarce en Radio Agricultura, el 4 de marzo, luego de que se diera a conocer el tercer caso de coronavirus en el país.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.