Con esta foto, un chileno se ganó el Pulitzer

Foto: Reuters / Edgard Garrido
Foto: Reuters / Edgard Garrido

Edgard Garrido forma parte del equipo de la agencia Reuters que obtuvo el prestigioso galardón por su cobertura de la caravana que cruzó Centroamérica el año pasado.


"Lo que mas impresiona es darte cuenta que lo que estas viviendo no es ficción. He visto algunas películas relacionadas a la migración y todo lo significa de corte futurista. ¡No, esto esta pasando ahora y en todo el mundo! ". Así describe el fotógrafo chileno Edgard Garrido parte de sus impresiones al cubrir la saga vivida por miles de centroamericanos que protagonizaron la caravana migrante rumbo a EE.UU., el año pasado.

Las potentes imágenes captadas por el profesional, quien labora para la agencia Reuters desde hace 12 años, llevaron a que el equipo de esta agencia de noticias recibiera el prestigioso premio Pulitzer, el más importante en Estados Unidos y uno de los más relevantes en el mundo.

Entre el bagaje que aportó Garrido a este desafío se contaban sus cinco años viviendo en Honduras, "donde cubrí temas de violencia y migración, básicamente", describe.

El grupo desplegado por la agencia movilizado para cubrir la caravana, que se convirtió en una noticia de alcance global, "era como un equipo de fútbol con jugadores que vinieron desde Asia, Europa, Medio Oriente y el resto de América", cuenta.

[caption id="attachment_617768" align="alignleft" width="240"]

edgard_imagen.jpg.jpeg
Edgard Garrido.

Edgard Garrido.[/caption]

"Trabajamos bajo una logística que nos permitiera hacer turnos y tener cubierta la mayor cantidad de áreas donde la problemática migratoria y todos sus matices se desarrollara", agrega. "Eso abarcaba los tránsitos, sus familias, las motivaciones,  violencia y carencias y las historias personales.  Pulitzer ahonda y premia todo este trabajo, el cual esta representado a través de algunas fotografías que se exhiben en su pagina".

Prólogo con "La Bestia"

¿Cuándo comenzó tu trabajo de cobertura de la caravana migrante?

Comenzó en marzo del año pasado. En esa fecha partió una primera gran caravana masiva de migrantes desde Centroamérica, que acompañé durante un mes durante su transito por todo Mexico. Fue el ultimo grupo que se pudo hacer este viaje usando el tren conocido como "La Bestia" (al que los migrantes se suben como polizones), ya que algunas condiciones, principalmente de seguridad, fueron cambiando en el país.

Este trabajo me llevo a exponer en el Festival de Fotoperiodismo de Perpignan (Francia) y motivó nuestra intención de perseguir el premio Pulitzer. Viajé durante innumerables oportunidades a Centroamérica, entre 10 y 15 veces, para registrar la violencia y el diario vivir de quienes se convierten en migrantes. Después vino la segunda caravana de migrantes en octubre. Fue aún más masiva y prolongada. En ese momento se unió todo un equipo a la cobertura, cubriendo todos los espacios e historias relacionadas, desde El Salvador, Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos: fotógrafos, periodistas, camarógrafos, editores, choferes. ¡Todos siempre en movimiento, una logística titánica! Para mí significó estar cinco meses fuera de mi casa.

¿Qué fue lo que más te impresionó al cubrir la caminata?

Lo que mas impresiona es darte cuenta que lo que estas viviendo no es ficción. He visto algunas películas relacionadas a la migración y todo lo significa de corte futurista. ¡No, esto esta pasando ahora y en todo el mundo! Nuestros lideres han promovido una gran desigualdad y a la vez violencia, hambre, falta de oportunidades laborales, salud y educación. Un mundo donde nuestros indígenas, nuestros ancianos, la naturaleza pasaron a segundo plano. Un mundo donde se paga por matar y donde esto parece normal y legitimo. El filme Children of men ya ocurre hoy.

¿Qué historias recuerdas de quienes participaban en la caminata?

Son muchas. Con muchos migrantes y sus familias todavía mantengo comunicación. De hecho, algunos de ellos continúan retenidos en Estados Unidos. Una historia que me caló hondo fue la de Misael y César, dos amigos, que salieron de un pueblo llamado Estero de Indio, en el norte de Honduras. Dejaron sus respectivas familias atrás, sus hijos y esposas. Decidieron en México separarse de la caravana en un momento y cayeron en manos de "coyotes", grupos del crimen organizado que se encargan de "garantizar el traslado de migrantes a Estados Unidos" y ganar dinero con ellos. Estuve con ellos, inclusive en la casa donde permanecían en el estado de Baja California, México. Ahí los pusieron a trabajar y extorsionaron hasta que lograron salir de la red y saltar el muro. Sin embargo, fueron atrapados en Estados Unidos donde aun permanecen a la espera de la resolución que los deporte.

Tambien esta el caso de Roxana, una transexual que murió después de cruzar a Estados Unidos y con quien viajé sobre el tren. Después llegué a su funeral en Honduras y después viaje con su hermano, que se fue en otra caravana.

¿Qué otras coberturas te ha correspondido hacer en México, donde estás radicado?

México es un país inmenso y donde pasan muchas cosas. Bastante conectado también, y desde aquí nos movemos para cubrir breaking news, eventos políticos y deportivos, principalmente en México, Centroamérica, el Caribe y el resto de América. Coberturas importantes fueron el golpe de Estado en Honduras el 2009, donde pasé encerrado con el Presidente Manuel Zelaya durante dos meses en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa; la muerte de Fidel Castro, mundiales de fútbol y los Juegos Olímpicos.

"Chile es país de fotógrafos"

¿Nos puedes contar algunos datos de tu carrera? Trabajaste en La Tercera. ¿Qué coberturas te tocó realizar?

Estudié en la Universidad de la Frontera (Ufro)  en Temuco. Allá comencé a hacer mis primeras armas como fotógrafo, cubriendo conflictos universitarios e indígenas. Después me trasladé a Santiago para hacer mi práctica. Ahí me quedé trabajando en La Tercera durante 5 años, donde cubrí de todo. ¡Fue una gran escuela! Eramos mas de 20 fotógrafos, cubriendo con película y editando en mesas de luz. ¡Maravilloso! En 2005 salí a Centroamérica para trabajar con AP, y al siguiente año me pasé a Reuters. En 2013 fui escogido fotógrafo del año para Reuters en Latinoamérica.

¿Qué sientes al convertirte en el primer chileno que obtiene este prestigioso premio internacional?

Estoy muy feliz, para mi es un reconocimiento al trabajo que específicamente desarrollé el año pasado con los migrantes, pero también a muchos años haciendo fotos. Como ciudadano a pie, salir de Puerto Montt para estudiar y trabajar ya fue un logro para mí. En lo personal, el 2018 fue un año difícil así que todo esto no sería sin la ayuda y el apoyo de mi familia, especialmente la de Yohanna, mi esposa. También es un reconocimiento que comparto con todos mi colegas de Chile, que aprendieron a ser fotógrafos en las calles durante los 80 y 90, cuando aprendí de muchos de ellos. Y los jóvenes, donde siempre hay que mirar. Chile es país de fotógrafos.

¿En qué situación consideras que está el periodismo fotográfico en cuanto a la crisis de los medios de prensa en todo el mundo?

Soy realista, pero optimista en relación a esto. Creo que los problemas siempre han existido para la fotografía que se esmera por alejarse de las relaciones públicas y los intereses políticos o empresariales.A principios de siglo, los fotógrafos tuvimos problemas con el arte y los fotoperiodistas hemos estado en permanente conflicto con la tecnología y nuevos inventos. Ahora la tendencia para la empresas es no contratar y tenemos conflictos con las redes sociales, donde todos toman fotografías que a veces son valoradas con carácter de fotoperiodismo. Sin embargo, sobreviviremos. La historia es cíclica y de nuestra capacidad para adaptarnos, ni hablar.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.