Los volantes se bajan el sueldo y un argentino cobra 2,3 veces más que un chileno: la curiosa y prolija radiografía financiera del fútbol chileno

Luciano Aued, en el clásico universitario

La ANFP envió a los clubes el anuario de gastos e ingresos de la temporada 2019, saludable pese a la interrupción por el estallido. Todos los movimientos económicos del fútbol chileno desmenuzados en múltiples apartados.


El fútbol chileno pone los resultados sobre la mesa. La ANFP, mediante una circular enviada el día viernes a los clubes, dio a conocer el anuario financiero correspondiente al año 2019. Aquel certamen, que estuvo marcado por la interrupción de Torneo Nacional por el estallido social, dejó una serie de variables que marcan la tendencia del certamen. 43 equipos afiliados a la sede de Quilín son analizados en un anuario de 78 páginas que va presentado por una carta de Pablo Milad, el presidente.

Los números, pese a la suspensión de la competencia, son alentadores. Seguramente, una sorpresa considerando los esfuerzos que realizaron los clubes por mantenerse en pie luego de no poder recibir dineros extras por recaudación, por ejemplo.

El fútbol chileno generó por conceptos de Ingresos de Actividad Ordinaria más de $139.000 millones de pesos en 2019, aproximadamente US$ 180 millones, superando en un 13% lo obtenido durante el ejercicio 2018, siendo los Derechos de TV el ingreso con mayor relevancia de la industria, representando un 44% del total de los ingresos ordinarios de los equipos chilenos.

Los costos y gastos, por su parte, registraron egresos superiores a los US$ 186 millones, donde el mayor desembolsó está en sostener el plantel y los cuerpos técnicos profesionales, que conforman casi el 57% del total. Un hecho relevante fue el bajo ingreso que tuvo la venta de tickets, por la suspensión del torneo, que se vio mermado en $ 2.500 millones. Se produjo una baja de público total en un 18%, comparado al año anterior. En 2018 asistieron 2.450.100 mientras que en 2019 solo compraron tickets 1.999.107.

La Primera División fue la categoría más afectada en términos de cantidad de espectadores, registrando una caída de un 21%, traducido en 366.733 personas menos. Colo Colo fue el equipo que llevó mas hinchas (323.623) seguido por Universidad de Chile (314.432). La UC anotó 112.114 fanáticos.

El valor de las planillas pagadas durante el 2019, que incluye jugadores y cuerpo técnico, estuvo liderada por Universidad de Chile. Los azules desembolsaron $ 552 millones mensuales, en un certamen en el que terminaron en la penúltima posición. Lo sigue Colo Colo ($465 millones), el campeón de aquella temporada Universidad Católica ($382 millones), Universidad de Concepción ($215 millones), O’Higgins ($189 millones), Palestino ($160 millones), Unión Española ($155 millones), Curicó Unido ($150 millones), Everton ($148 millones), Huachipato ($145 millones), La Calera ($142 millones), Cobresal ($132 millones), Iquique ($125 millones), Audax Italiano ($117 millones), Antofagasta ($116 millones) y Coquimbo ($109 millones).

En relación al mercado de transferencias, este ítem reflejó un aumento de un 39% de la cantidad de jugadores que salieron del país, marcando un quiebre respecto a los dos periodos anteriores, donde las incorporaciones al torneo chileno eran mayor al número de jugadores que emigraban.

Entre los 43 equipos afiliados registraron 179 incorporaciones, once jugadores más que la temporada 2018. El valor total de inversión fue de US$ 6,8 millones. El promedio de edad de quienes llegaron al país se concentró entre los 24-29 años (51%), 18-23 (23%), 30-35 (23) y mayores de 35 (2%). El promedio del costo de las transferencias quedó en $190 mil, marcando una disminución de un 32% en comparación a la temporada anterior.

El mercado al que recurren los dirigentes chilenos siguen siendo principalmente el argentino (65 jugadores, 36%), México (23 jugadores, 13%), Uruguay y Venezuela (13 jugadores, 7%). También llegaron deportistas de Paraguay (8), Perú (7), Bolivia (5), Colombia (5), Ecuador (5), Brasil (4), Estados Unidos (4), Canadá (3), Suecia (3), Andorra (2), Inglaterra (2), Corea del Sur (2), España (2), Austria (1), China (1), Costa Rica (1), Grecia (1), Honduras (1), Israel (1), Italia (1), Kazajistán (1), Lituania (1), Malta (1), Palestina (1), Eslovaquia (1) y Turquía (1).

En relación a los jugadores que salieron de la liga local al extranjero, el alza es notoria. 174 jugadores emigraron, lo que anota un 39% más que la temporada pasada. El promedio de edad que más generó ingresos fue los que se sitúan entre 24-29 (43%). Los valores del negocio, sin embargo, disminuyeron. De esa cantidad de profesionales se obtuvo un promedio de US$ 16,5 millones, casi US$ 2,5 menos que la competencia 2018. El valor promedio de cada transacción fue de US$ 690 mil.

¿Dónde se fueron? Al igual que el año anterior, Argentina sigue siendo el destino principal de los jugadores, con 57 jugadores (33%). Lo siguen las ligas de Uruguay con 17 jugadores (10%) y México con 15 futbolistas (9%), sumando a Brasil en el cuarto lugar de los principales destinos, con 10 traspasos. Otros países que recibieron jugadores de la liga chilena fueron Bolivia (9), Ecuador (9), Paraguay (9), Perú (9), Venezuela (6), Colombia (5), Estados Unidos (4), Canadá (3), Grecia (3), Arabia Saudita (3), Honduras (2), Malasia (2), Portugal (2), Rep. Dominicana (1), El Salvador (1), Inglaterra (1), Finlandia (1), Guatemala (1), Indonesia (1), Italia (1), España (1) y Emiratos Árabes (1).

Los salarios también vienen reflejados. En 2019, los 1.259 futbolistas del universo del certamen local se repartieron $ 44.314 millones. Los 1.022 jugadores chilenos recibieron $ 26.605 millones correspondiente al 67%, mientras que los argentinos, con 146 jugadores en la liga, recibieron $ 9.947 millones, que representa el 22% de la distribución. Con estos números, se concluye que los transandinos representan 2,3 el costo promedio del jugador chileno. Los otros 91 jugadores se repartieron $ 4.762 millones.

Posición por posición, el dinero que recibió cada futbolista también registró variación. Los que más afectados se vieron fueron los mediocampistas, pues el aumento de jugadores en esta posición se incrementó (31% de los futbolistas registrados se desempeñó en ese puesto). Los jugadores que más ganan siguen siendo los delanteros. El gol cuesta caro. La diferencia entre un sueldo de Primera y la B bordea el 3,2%. El promedio de un arquero de Primera fue de $6,1 millones (en la B, $1,8 millones), de un defensa de Primera $5,9 millones (en la B, $1,8 millones) y de un delantero de Primera $7 millones (en la B, $2,2 millones). En el mediocampo, en tanto, se registró una baja de un promedio de $7,3 millones pagados en 2018 a $5,9 millones en 2019, en Primera. En la B disminuyó de $2 millones a $1,9 millones.

En relación a los cuerpos técnicos, los clubes desembolsaron $ 8.271 millones, entre 329 profesionales, donde el 73% son chilenos y 23% argentinos. En relación con la distribución de gasto bruto, los profesionales chilenos aumentaron en 7 puntos porcentuales su peso dentro de la distribución, representando un 63%. La brecha de pago de sueldo bruto promedio entre los cuerpos técnicos argentinos y chilenos se redujo en comparación a 2018, de 2,9 a 1,4 veces.

En la distribución de los ingresos ordinarios, el CDF sigue el gran colchón que hoy tienen los clubes. En Primera, por ejemplo, representa el 40% de los ingresos de los clubes. El resto está dividido en el área comercial (20%), transferencias (18%), tickets (13%) y otros (11%). En la Primera B, el canal de transmisión de los duelos aporta el 67%, mientras que el área comercial (11%), transferencias (8%), tickets (11%) y otros (3%).

En los egresos de los clubes, el gran costo se lo lleva el primer equipo. En Primera, por ejemplo, el plantel de honor se lleva el 58%. Lo siguen los gastos de administración (16%), operacionales (14%), otros (5%) y joven-femenino (7%).

El dispar 2019 de los grandes

Respecto a los ingresos ordinarios, Colo Colo registró una caída de un 27% en comparación a la temporada anterior. En 2019 percibió $17.896 millones, lo que se dividió en ingresos comerciales (32%), transferencias (24%), derechos de TV (26%), tickets (17%) y otros (1%). En los egresos ordinarios invirtieron 54% en el fútbol profesional, 13% en gastos operacionales, 15% en gastos de administración, 7% en fútbol joven y femenino y 11% en otros.

Universidad Católica, por su parte, celebró. Las arcas dejaron $15.578 millones, lo que significó un incremento en un 76% comparado al año 2018 ($8.860 millones). En el desglose, esta cifra se produjo por ingresos comerciales (30%), transferencias (19%), derechos de TV (22%), tickets (14%) y otros (15%). En los egresos ordinarios invirtieron 57% en el fútbol profesional, 9% en gastos operacionales, 24% en gastos de administración, 1% en fútbol joven y femenino y 10% en otros.

En Universidad de Chile, en tanto, sufrieron. Registraron una baja de 8% sobre lo conseguido en 2018. El año del estallido social recibieron $14.589 millones. Este valor se llegó tras los ingresos por comerciales (41%), transferencias (7%), derechos de TV (28%), tickets (21%) y otros (3%). En los egresos ordinarios invirtieron 59% en el fútbol profesional, 11% en gastos operacionales, 17% en gastos de administración, 5% en fútbol joven y femenino y 8% en otros.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.