Menores de cinco años, mayores de 60 y embarazadas: el lento avance en la vacunación contra la influenza

A más de tres meses del inicio de la campaña aún no se llega a la meta, es decir, al 85% de la población objetivo. Y aunque algunos grupos ya están completamente inmunizados, los expertos advierten que hay que seguir insistiendo, pues los virus seguirán circulando. El frío y la humedad también son factores de riesgo.


En las últimas semanas, las autoridades sanitarias han sido objeto de críticas debido al “lento” avance de la vacunación contra la influenza, pues aún no se llega a la meta: el 85% de la población objetivo. Incluso, algunos parlamentarios han insistido en la salida de la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, pues consideran que no se están alcanzando los niveles necesarios para proteger a la población. Por esta misma razón, la inoculación fue uno de los temas principales en las comisiones de Salud.

A cuatro meses desde que se inició el proceso, y de acuerdo al último balance, se han inoculado 7.639.564 personas, lo que equivale al 81% del total de la población objetivo, que llega a 9.468.122 pacientes. “Esta cifra es mala. Todos los años se calcula que la campaña debe alcanzar su objetivo en dos meses, es decir, desde el 15 de marzo al 15 de mayo, y se extiende solo si no alcanza. Ya se amplió cinco semanas y aún falta para llegar a la población objetivo. Además, no sirve que lleguemos al 85% en unos meses más, porque el peak de influenza es ahora”, apunta María Luz Endeiza, infectóloga pediátrica y jefa del Vacunatorio de la Clínica de la U. de los Andes.

Ahora, no todos los grupos tienen el mismo avance, ya que hay algunos que incluso superaron la meta. Ese es el caso de los cuidadores de adultos mayores, quienes de 64.543 se han vacunado 93.621, lo que se traduce en 145%. En segundo lugar figuran los funcionarios de salud del sistema público, pues de 332.645 que se calculaba que había, se han inmunizado 345.614, es decir, más del 100%.

En ese contexto, la subsecretaria Albagli, sostiene que “la campaña ha tenido un buen avance. A la fecha llevamos ya más 7 millones 600 mil personas que han atendido a nuestro llamado y se han protegido para este invierno. Con estas dosis administradas, hoy superamos incluso la campaña del año 2020, año pandémico que hasta ahora tenía el récord de población protegida contra influenza en un año. Tenemos un 81% de cobertura general y ya ocho grupos han superado la meta”.

Sin embargo, hay grupos que están lejos de llegar a la meta y que actualmente son la preocupación de los expertos, como las embarazadas, que configuran un grupo de 170.013 y de ellas solo 83.624 (49,1%) se han inoculado. Le siguen los mayores de 60 años, con 2.421.135 vacunados de 3.857.662, y en tercer lugar los niños desde los seis meses hasta los cinco años, pues de un grupo conformado por 1.299.527 solo se han inmunizado 890.372 menores.

En ese contexto, la infectóloga, que también es miembro del Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei), afirma que “estos son justamente los grupos de más alto riesgo y donde no hay conciencia. Por ejemplo, la edad es un factor de riesgo para que la influenza evolucione a un cuadro más grave. Entonces, falta comunicación de riesgo”.

El exjefe de la cartera sanitaria y actual presidente del Ipsuss de la Universidad San Sebastián, Enrique Paris, sostiene que es necesario seguir incentivando a estos grupos, y es que aunque bajó la circulación de influenza, esta enfermedad sigue provocando casos graves. Además siempre puede haber un segundo peak.

“Llamo a los padres a llevar a los niños a vacunarse para que no se contagien cuando tengan que volver a clases. Claramente está demostrado que después de las vacaciones escolares hay un aumento muy importante de circulación viral y eso puede afectar a los menores de cinco años. El otro grupo que tiene una baja tasa de vacunación son las embarazadas, porque al vacunarse se protege a sí misma, pero también le va a transmitir los anticuerpos al niño que está por nacer, lo que hace que el recién nacido quede con mejores defensas”, plantea Paris.

Foto: Marcelo Hernandez/Aton Chile

La subsecretaria de Salud Pública explica que “como todos los años, un grupo que ha presentado más resistencia a la vacunación son las personas embarazadas. Acá, si bien vemos un avance de cobertura del 50%, debemos explicar que existe una subestimación de las personas protegidas en este grupo. Por ejemplo, la estimación se hace proyectando los nacimientos para este 2024, y en lo que va del año hay un 15% menos de nacimientos de los que se proyectaron”.

La tormenta perfecta

Un factor de preocupación que se suma al actual cuadro es el último frente de mal tiempo que ha afectado a la zona centro-sur del país. Según el registro de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Santiago acumulaba hasta este domingo 297,5 mm de agua caída, cifra que transforma este inicio de año en el más lluvioso en más de dos décadas y de la historia de este mes.

En ese sentido, Pedro Astudillo, broncopulmonar infantil de Clínica Indisa, explica que este escenario perjudica aun más la circulación viral: “En ambientes húmedos los virus pueden permanecer viables en superficies por más tiempo, lo que aumenta la probabilidad de que entren en contacto con las personas y las infecten”.

El exministro de Salud coincide en que “después de las intensas lluvias que ha sufrido el país se pronostica una ola de mucho frío. En estas circunstancias va a aumentar, sin lugar a duda, la circulación de virus respiratorios. Por eso es que es muy importante llamar a reforzar la campaña de vacunación”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.