Miles de personas y miles de millones de dólares: cronología de una deuda histórica que decepciona a los profesores y apremia al gobierno

deuda historica

Sin siquiera claridad de docentes afectados y montos adeudados, distintos gobiernos han asegurado que darían solución al conflicto. El de Gabriel Boric no fue la excepción y alcanzó incluso a prometer el ingreso de un proyecto de ley hacia fines del año pasado, cosa que hasta hoy no ha ocurrido. Durante su cuenta pública de ayer reconoció que hoy no están los recursos para hacerlo.


“Chile tiene una deuda histórica con las y los profesores generada en dictadura. Debo ser muy sincero y responsable: el Estado de Chile no tiene ahora los recursos suficientes para hacerse cargo de toda esta reparación y por eso necesitamos de la reforma tributaria. De aprobarse esta, inmediatamente presentaremos un proyecto para cumplir con este compromiso”.

Esas fueron las palabras del Presidente Gabriel Boric para referirse a la deuda histórica de los profesores durante la cuenta pública. Y aunque también añadió que “la dura realidad” de esos docentes los obliga a actuar de inmediato y que por ello está “disponible para que, considerando las limitaciones presupuestarias, lleguemos a un acuerdo ya con los representantes de los maestros para abordar las situaciones más urgentes”, lo cierto es que eso no evitó la desilusión del Colegio de Profesores.

“No hemos quedado conformes. La respuesta que hoy día se está dando es supeditar el pago y la reparación de la deuda histórica solo a una eventual reforma tributaria, que no tiene tiempos, ni plazos, ni certeza. Por eso no podemos estar de acuerdo ni podemos estar conformes con esta respuesta que hoy ha dado el Presidente de la República. Se plantea la posibilidad de ver algunos casos puntuales -por cierto lo conversaremos con el ministerio- pero esa no es la solución. Esto está comprometido en su programa de gobierno y lo que necesitamos hoy son respuestas concretas, ya han pasado 42 años esperando esta reparación y el Presidente lamentablemente, una vez más, no ha cumplido a los profesores de Chile”, se extendió este jueves Carlos Díaz, presidente del gremio, quien este viernes ahondó en el tema y aseguró que “el gobierno nos obliga a un paro nacional” .

Y es que ya en su cuenta pública de 2022 el Mandatario había prometido presentar a fines del año pasado “un proyecto de ley de Reparación de la Deuda Histórica”, lo que hasta hoy no ha ocurrido y que es parte de su programa de gobierno.

Pero ¿qué es la deuda histórica de los profesores? ¿Cuándo y por qué nace? ¿Cuántos son los docentes afectados? ¿Cuántos los millones de pesos adeudados?

Entre 1980 y 1987, en plena dictadura, la administración de los establecimientos educacionales públicos fue traspasada desde el Estado a las municipalidades, lo que derivó en que miles de profesores tuvieran nuevo empleador. En ese proceso a buena parte de los profesionales no les fue reajustado el salario contemplado en el Decreto Ley N° 3.551, pues en ese momento fue desconocido por sus nuevos empleadores. Esto, lógicamente, hizo que esas personas vieran mermadas sus remuneraciones, pero también otros aspectos como el cálculo de sus jubilaciones, con un perjuicio salarial que dio paso a la llamada deuda histórica, motivo de lucha por más de cuatro décadas del sector, tiempo en el que miles de afectados incluso han fallecido sin una respuesta.

Marchas, movilizaciones, huelgas, protestas, acciones judiciales e incluso fallos de cortes internacionales han sido parte de las cientos de acciones que han envuelto el pago de esta deuda por casi cuatro décadas, la que hasta hoy no tiene total claridad sobre los montos exactos adeudados, solo estimaciones de fundaciones o el Colegio de Profesores, que ha dicho que asciende a cerca de 17 mil millones de dólares. El Mineduc, en tanto, tampoco ha transparentado el monto y solicitados por hacerlo para esta nota, así como cuántas personas afectadas son y cuántos de ellas han fallecido, hasta el cierre de esta edición eso no había ocurrido.

Y es que fue recién en 2008 durante el primer gobierno de Michelle Bachelet que se reconoció la deuda como Estado y se comprometió a encontrar una solución. Un año después, en el Congreso fue aprobada por unanimidad una propuesta de solución que hizo la Comisión de Deudas Históricas. A esa altura, los profesores ya habían iniciado acciones judiciales y casi todos los gobiernos prometieron buscar una solución.

Fue así que, por ejemplo, entre 1993 y 1997 un grupo reducido de 846 docentes recibió una sentencia favorable en contra de las municipalidades de Pelluhue, Chañaral, Chanco, Vallenar, Cauquenes y Parral, pero que no fueron cumplidas. Así, en diciembre de 2021 y con 187 de esos profesores ya fallecidos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos sentenció al Estado de Chile a pagar 88 millones de dólares a los afectados, más otros cuatro millones de la moneda estadounidense por daño moral.

¿Y cuántos son los afectados? Nadie tampoco se atreve a decirlo concretamente. Un estudio de Fundación Sol de mayo de 2020 hablaba de poco más de 84 mil docentes, pero el Colegio de Profesores ha llegado a decir que los endebles registros de la época hacen que la cifra incluso podría acercarse a los 100.000. El acuerdo, hasta hoy, tampoco se ha dado en cuanto a quiénes recibirían la supuesta reparación, si es que considerando a los fallecidos esto sería heredable o si solo a aquellos que están vivos, los que se calculan en alrededor de 70.000 personas.

Por lo mismo, los montos adeudados tampoco son claros. Y es que considerando todos los reajustes que hubo desde 1980 hacia adelante, a los profesores que se retiraron en el camino, los años de jubilación y retiro y otros aspectos que no son parejos para todos los afectados, la estimación de Fundación Sol de 2020 decía que eran US$ 13.670 los millones adeudados, considerando a todos los afectados, vivos y muertos.

Para intentar avanzar con el pago de esta deuda, el año pasado el Mineduc, además de comenzar a trabajar en un plan legislativo, implementó una plataforma para que los profesores perjudicados pudieran revisar si se encontraban en la lista de 76 mil docentes traspasados (cifra distintas a las estimaciones de Fundación Sol o el Colegio de Profesores). Esa nómina, según aclararon, había sido elaborada por la cartera entre 2016 y 2017.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.