Presidente del Cavei: “Probablemente estemos en la última etapa de la pandemia”

El presidente del Cavei, Jaime Rodríguez.
10/12/2021 FOTOGRAFIAS AL MEDICO, JAIME RODRIGUEZ Mario Tellez / La Tercera

Jaime Rodríguez dirige el Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones del Minsal, instancia que resolverá a fin de mes si aprueba o no hacer obligatoria las dosis contra el Covid-19. El infectólogo no apoya la idea de hacer mandatoria la inoculación para toda la población, pero sí a algunos grupos, especialmente a quienes tienen personas a su cuidado. Mientras, estima que la emergencia ya va en retirada y afirma que “Chile está en una situación de privilegio a nivel mundial” en términos del manejo.


Jaime Rodríguez, jefe de Infectología infantil de la Clínica Alemana, asumió a fines de noviembre la presidencia del Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones del Minsal, cargo que ocupará por tres años.

La instancia que dirige, y que integran otros siete especialistas, analizará a fin de mes la data disponible sobre la vacunación y se pronunciará sobre si es pertinente hacerla obligatoria el próximo año, al menos para algunos grupos, debate que está en pleno apogeo en Europa, donde países como Austria ya resolvieron que será mandatorio en la población general, mientras que en Alemania el Parlamento respaldó esta mañana tomar la misma dirección para el personal sanitario y otras naciones han resuelto dar incentivos -incluso económicos- a quienes reciban las vacunas.

Rodríguez no suscribe la idea de forzar a toda la población. Pero sí es partidario de que sea mandatorio para algunos grupos críticos, como profesores, el personal de salud y cuidadores.

¿En qué punto de la pandemia nos encontramos, a nivel global?

Las pandemias en general se dividen en distintas etapas y las enfermedades como la infección por coronavirus, al ser una enfermedad respiratoria, se da por oleadas, muy parecido a lo que pasó con la gripe española en 1918 y 1919. Mi sensación es que estamos en una fase de la pandemia que ya está bajo control, además está la intervención humana con las vacunas y próximamente vamos a tener tratamiento. Probablemente estemos en la última etapa de la pandemia a nivel mundial.

¿Cuál cree que es la situación de Chile?

Chile está en una situación de privilegio a nivel mundial. Las cobertura de las vacunas que tenemos son sobre el 90%, lo que ha logrado controlar la enfermedad y, a su vez, la mantención de las medidas de autocuidado y el uso de mascarilla ha ayudado a que nosotros no tengamos brotes epidémicos importantes en los últimos meses. Europa, por ejemplo, tiene una cobertura de la vacuna de entre un 60% y un 70%, con países que son mucho más desarrollados que el nuestro. También hay países que tienen un porcentaje de vacunados de la población en algunas partes inferiores al 1%. Nosotros, con sobre el 90%, estamos viendo los privilegios, estamos retomando una vida más normal.

¿Cree que la vacuna debería ser obligatoria?

Es un tema que tenemos en carpeta para la próxima reunión del Cavei y lo vamos a definir el próximo 29 de diciembre. Yo creo que la vacuna no puede obligar a una persona, pero sí puede quitarle algunos privilegios, desde el punto de vista social. Uno tiene el derecho a no vacunarse, pero eso implica ser una persona de riesgo para el resto de la comunidad. Entonces, que se pierdan algunos beneficios, por ejemplo, ir al cine, viajar o ir a lugares públicos. El Pase de Movilidad, por ejemplo, es una muy buena medida, que en el fondo indirectamente te obliga a vacunarte, pero yo no creo en esto de que tengas que obligarte y, a través de la fuerza y la cohesión, ir a ponerse la vacuna.

¿Por qué no? En Chile hay vacunas que sí son obligatorias...

Las vacunas en Chile son obligatorias, por definición. El tema tiene que ver con si es obligatoria, ¿qué haces con eso?, ¿cómo cohesionas a la persona? ¿La llevas por la fuerza al vacunatorio? Yo creo que hay que convencer a la gente de que las vacunas son buenas y seguras.

Pero en Chile, cuando nace un niño, no se pregunta si quiere o no la vacuna, simplemente se le vacuna. ¿Por qué ahí no se da la libertad de elección?

Ahí hay dos cosas. Primero, las vacunas en Chile son obligatorias y están en el Plan de Inmunización, y por ley se hace así, porque va en pro de proteger a los niños. La vacunas que se colocan al momento de nacer son para la tuberculosis, para las formas más graves, que mata niños, y para la hepatitis. De hecho, si los padres deciden no vacunar, la ley protege al niño y los obligan a ponerlo al día con las vacunas, porque los niños no están en condición de elegir y va a favor de su salud salud. Esto está muy bien definido por la ley chilena.

Si no es obligatoria para toda la población, ¿debería exigirse a algunos grupos?

La vacuna no solo nos protege en forma personal, sino que nosotros tenemos que cuidar a las personas para las que estamos trabajando. Entonces, probablemente en el caso del personal de salud, profesores o gente que cuida en asilos de ancianos, debería ser obligatoria; para estos grupos y exigirlo del punto de vista laboral.

¿Qué le parece la decisión, por ejemplo, de Austria, que ya hizo la vacuna obligatoria, y Alemania, que lo está discutiendo?

Los países europeos, a diferencia de nosotros, tienen porcentajes de la cobertura de la vacuna del 60% o el 70% dependiendo del país analizado, entonces la situación de ellos es crítica. En Chile tenemos sobre el 90% de cobertura, lo que hace que podamos no ser estrictos. Pero, efectivamente, ellos están en una situación crítica, entonces no tienen muchas alternativas más que hacer obligatoria la vacuna. En Austria, incluso, se utilizó cuarentena en los pacientes no vacunados, decidieron dejarlos confinados.

¿Qué tan importante es el refuerzo?

Es tremendamente importante, porque, y se ha demostrado con diferentes estudios clínicos, esta dosis de refuerzo eleva de forma importante los antibióticos y mejora la protección. De hecho, hay una diferencia importante entre las personas que están hospitalizadas en una unidad de cuidados intensivos que tienen una segunda o una tercera dosis, es decir, las personas que tienen tercera dosis, si es que se llegan a enfermar, en general hacen infecciones leves y no graves, salvo excepciones.

Con el comportamiento del virus que hemos visto, ¿cree que llegaremos a un punto en que la vacunación va a ser periódica?

Sí, de todas maneras. Todavía no tenemos una vacuna, aunque yo creo que en el futuro puede existir, que sea universal para coronavirus y que dé inmunidad permanente, pero por el comportamiento que ha tenido el virus y porque aparecen nuevas variantes, vamos a tener que ir ajustando la vacuna y probablemente vamos a tener que quedarnos con algunos productos, no necesariamente como estamos ahora, que tenemos cuatro o cinco vacunas disponibles, sino que vamos a tener que ir eligiendo algunas que tengan mejor eficacia y especialmente con las nuevas variantes.

Y en ese sentido, ¿qué vacuna han visto que tiene la mejor eficacia hasta ahora?

Hasta ahora, porque los estudios son preliminares, la vacuna de plataforma de emergencia, Pfizer, ha demostrado en estudios una muy buena protección, ya con una dosis de refuerzo, frente a la variante ómicrom. Existen otras vacunas que están en desarrollo y todavía no están en el mercado, que también pueden tener muy buena protección frente a la variantes nuevas. Entonces, es probable que nos vayamos quedando con solo algunos productos en el futuro y no esta gran variedad de vacunas que tenemos en la actualidad y que nos han servido para salir de emergencia.

¿Cuáles son las preocupaciones frente a la nueva variante?

La OMS tiene definidas algunas variantes que se llaman de preocupación, porque variantes se van generando casi todos los días. Las de preocupación tienen algunas características, una es que sean más transmisibles o que produzcan cuadros clínicos más severos. Ómicrom no ha demostrado tener cuadros severos, pero sí es de muy fácil transmisión y eso obviamente puede generar brotes epidémicos.

En Chile hay más de un millón de personas no vacunadas. ¿Cuál es el riesgo de esto?

El riesgo ahí es para tres cosas. Una, para ellos mismos, porque al no estar vacunados tienen riesgo de contraer una enfermedad severa. Dos, constituyen un riesgo para el resto de la población, porque también son vector y pueden generar brotes y, por otra parte, mientras más población no esté vacunada, también existe la probabilidad que se vayan generando nuevas cepas o variantes del virus, porque va circulando en la comunidad.

¿Cuál es la mejor forma de llegar a ellos?

Yo creo que lo mejor es convencer, educar y hacerlos entender que las vacunas son buenas y seguras. En segunda instancia, lo que está por discutirse es lo de la obligatoriedad, aunque, bajo mi punto de vista, hay que ir con la restricción y la pérdida de algunos beneficios sociales, porque al no estar vacunados son un riesgo para la comunidad.

Se aproximan las vacaciones, ¿qué hay que tener en cuenta?

Hay que mantener las medidas de autocuidado y ojalá con el esquema de vacuna y es deseable que todos tengamos la dosis de refuerzo, porque eso nos protege mucho más. Sí es cierto, nos vamos a ir eximiendo de algunas cosas y vamos a poder juntarnos en grupo con más personas al aire libre, aunque eso no nos exime de que tengamos que mantener el autocuidado. Gracias a eso, Chile ha tenido buenos números y buena estadística en relación al bloque epidémico en los últimos meses.

En Chile, ¿qué porcentaje de cobertura tienen las otras vacunas?

Chile es un ejemplo a nivel mundial en relación a cobertura de vacunación y plan de inmunizaciones. Esto lleva más de 200 años. En general, nuestra cobertura hasta el momento está sobre el resto de Latinoamérica y de las mejores del planeta. Ahora se han afectado parcialmente, un poco por el confinamiento, pero en general las vacunas que están en el Plan Nacional de Inmunizaciones tienen una cobertura en promedio por sobre el 90 % y el 95%.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.