La innovación minera: el rol clave de los proveedores tecnológicos

Compromiso Minero
La articulación de esfuerzos entre empresas, proveedores y centros de investigación es la clave del desarrollo minero del país.

Con más de 1.500 empresas proveedoras que ofrecen soluciones innovadoras, la minería 4.0 en Chile avanza hacia la transformación digital. Una nueva camada de startups y empresas de reciente creación han logrado posicionarse en el ecosistema minero nacional e internacional, demostrando que el país no solo exporta minerales, sino que también conocimiento y tecnología de vanguardia.



Detrás de la principal actividad económica del país, hay una serie de innovaciones tecnológicas que se han venido desarrollando e implementando para alcanzar lo que hoy se conoce como Minería 4.0.

Si bien son las grandes mineras las que incentivan estos avances dado su alto compromiso para ser más productivos y sostenibles, son los proveedores -especialmente startups, universidades y centros de pilotaje-, los que robustecen los avances del sector en materia tecnológica y que hacen posible esta modernización constante.

“La industria minera es muy tecnologizada, muy sofisticada y de vanguardia. Además, manejamos los mismos estándares de la actividad minera de otros lugares del mundo, con un nivel de sofisticación bastante elevado”, comenta Javier Ruiz del Solar, director ejecutivo del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile (adherente de Compromiso Minero).

La innovación desde los proveedores

Ántiza Vladilo, líder de desarrollo local y proveedores en la Corporación Alta Ley (adherente de Compromiso Minero), comenta que gracias a su experiencia en el área donde se desempeña, le ha tocado relacionarse directamente con quienes generan soluciones. Vladillo sostiene que “en los últimos años los proveedores han crecido fuertemente y se les han abierto puertas y espacios para desarrollar e implementar soluciones tecnológicas”.

Compromiso Minero
Ántiza Vladilo, líder de desarrollo local y proveedores en la Corporación Alta Ley.

En este contexto, las startups han demostrado ser actores clave en la transformación de la minería: “Pese a que son startups y muchas de ellas están recién empezando su camino minero, han sabido responder también de muy buena manera a las necesidades y a los desafíos que la industria hoy día enfrenta, especialmente en temas que son tendencia”, afirma Vladilo.

Reflejo de ello es el Reporte Observatorio de Proveedores y la Minería, realizado por Alta Ley, que analizó a 1.558 empresas proveedoras que ofrecen soluciones para la minería en Chile. La mayoría de estas empresas se concentran en la Región Metropolitana (850 proveedores), mientras que en zonas mineras clave como Antofagasta (389) o Tarapacá (102), la cifra también es relevante.

Vladilo destaca que esta apertura ha permitido la consolidación de proveedores en la industria, en su mayoría pequeñas y medianas empresas. De hecho, el 79% de estas son pymes, de las cuales un 82% tiene experiencia en el sector; y un 21% no supera los cinco años de antigüedad.

Una tendencia que, a su parecer, demuestra que “la industria minera está haciendo algo por vincularse a estas nuevas empresas y abriendo camino para que puedan ofrecer nuevas soluciones en el sector “.

IA en yacimientos mineros

Para hacernos una idea del nivel de las empresas tecnológicas “made in Chile”, un ejemplo es el caso de Mineral Forecast. Fundada en 2014, la compañía lleva más de una década aplicando inteligencia artificial para optimizar la exploración de nuevas vetas mineras.

Javier Muñoz, CEO y cofundador de la compañía -que también es adherente a Compromiso Minero-, explica que la industria ha evolucionado significativamente en los últimos 20 años, incorporando cada vez más herramientas que permiten hacer más eficiente la búsqueda de recursos. El ejecutivo señala que buscar oro es distinto que buscar hierro, cobre o litio, y hay mucha información disponible, proveniente de datos satelitales, muestras de superficie, estudios geofísicos y geológicos, que generan volúmenes de datos difíciles de procesar.

Compromiso Minero
Javier Muñoz, CEO y cofundador de Mineral Forecast.

Con esta información, Mineral Forecast aporta a hacer más eficiente la toma de decisiones. Su tecnología, dice Muñoz, no está restringida a un solo segmento de la minería: “Somos capaces de aplicarlo tanto a la pequeña, a la mediana como a la gran minería”. Sin embargo, sabe que el acceso a información estructurada sigue siendo un desafío para las empresas de menor tamaño.

A pesar de los avances, el cambio de mentalidad dentro de la industria ha sido un proceso gradual. “Cuando partimos en 2014, hablar de IA aplicada a la minería nos hacía ver como locos”, recuerda Muñoz. Pero sostiene que once años después, el panorama es distinto: “Hoy la apertura es mucho mayor y las compañías están mucho más dispuestas a probar estas herramientas”.

Mineral Forecast ha sido impulsada por su participación en instancias internacionales de innovación. Durante tres años fue parte del Harvard Innovation Lab, un espacio que les permitió desarrollar su modelo de negocio dentro de un ecosistema tecnológico de alto nivel.

“Nos ayudó en distintos frentes, sobre todo en cómo construir una compañía en base a tecnología nueva, en una de las universidades más prestigiosas del mundo”, rememora Muñoz. Además, les abrió puertas a redes de financiamiento y talento.

En 2023, Mineral Forecast fue seleccionada por Techstars Boston, la aceleradora de negocios más grande del mundo, para participar en su competitivo programa de incubación. Sólo diez compañías fueron escogidas entre más de 800 postulantes. Gracias a esta experiencia, la empresa logró consolidar nuevas redes, fortalecer su desarrollo tecnológico y acceder a financiamiento internacional.

Soluciones para la industria

En base a los datos recogidos por Alta Ley, de los servicios que proveen las empresas tecnológicas a la minería, el 51% ofrece soluciones transversales para la industria, mientras que segmentos como los nuevos usos del cobre (1%) y la refinación electrolítica (3%) aún presentan baja concentración de proveedores, lo que es una oportunidad para la innovación y el desarrollo de nuevos negocios.

La diversificación en la oferta también es un factor clave en el desarrollo del sector: el 42% de los proveedores ofrece servicios en terreno, el 28% se enfoca en importación y ventas, mientras que un 13% se dedica al desarrollo de software para procesos mineros, un área en pleno crecimiento.

Cooperación de la industria

El proceso de adopción tecnológica en la minería ocurre en etapas. En un primer momento, se incorporan nuevos profesionales especializados en el manejo de estas herramientas, y “no es que la misma gente que está en operaciones se pone a programar o a capturar datos”, aclara Javier Ruiz director del AMTC, sino que suelen realizarlo empresas tecnológicas, centros de investigación o desarrollos propios de las mineras.

Compromiso Minero
Javier Ruiz del Solar, director ejecutivo del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile.

El desafío mayor llega en la segunda fase: la integración. “Cuando uno quiere seguir sacando provecho al uso de estas tecnologías es cuando esto se hace un poco más desafiante”, explica Ruiz. En este punto, la clave es la interacción entre los nuevos profesionales tecnológicos y los trabajadores de operación: “La primera etapa no es tan desafiante, porque uno trae nuevas capacidades; pero la siguiente etapa sí, porque hay que lograr que interactúen, para hacer sistemas de mayor complejidad”, advierte.

Más allá de la digitalización, la minería 4.0 implica automatización y robotización, lo que hace imprescindible el fortalecimiento de quienes ya están en el sector, y “ahí sí es importante la capacitación, porque significa intervenir en actividades productivas en pleno funcionamiento”, concluye.

Ántiza Vladilo, de Alta Ley, destaca que la industria ha logrado estructurar alianzas estratégicas entre empresas, proveedores y centros de investigación, como lo que ha ocurrido con Compromiso Minero desde su creación en 2021. Destaca iniciativas como la mesa nacional de proveedores junto al Ministerio de Minería y la organización de un pabellón de innovación en la próxima Expomin, donde 50 empresas emergentes mostrarán sus soluciones tecnológicas.

Esta articulación del ecosistema minero es fundamental para expandir la tecnología chilena más allá de la extracción de minerales.

Javier Muñoz, de Mineral Forecast, vislumbra a Chile como un exportador de conocimiento. Desde su experiencia internacional, enfatiza la necesidad de mostrar los avances del sector dentro del país para luego proyectarlos globalmente: “Si no somos capaces de mostrar eso a los que no son mineros en nuestro propio país, se nos hace más difícil también mostrárselo a los que son mineros en otros países”.

Por su parte, Javier Ruiz, director del AMTC, refuerza la idea de que la minería chilena es una industria altamente tecnologizada, aunque pueda pasar desapercibida: “A veces nuestros compatriotas no se dan cuenta y piensan que como se exporta mineral, es una industria atrasada. Pero no es así, usa tecnología de vanguardia”. Por eso, destaca la importancia de iniciativas como Compromiso Minero para visibilizar estos avances y garantizar que la pequeña y mediana minería también puedan acceder a estos estándares tecnológicos.

Con la minería puesta en un sitial de enorme relevancia para los desafíos del planeta, el reto actual es aprovechar este momento clave en el que la industria global demanda cada vez más soluciones tecnológicas para la extracción de metales críticos. Ruiz toma el caso de las empresas de automóviles eléctricos, que necesitan que se acelere la disponibilidad de estos minerales: “Si esos metales no están, no se puede pensar en la masificación de la electromovilidad, por ejemplo”.

Chile corre con ventaja al contar con vastos recursos minerales y una tradición centenaria en la minería, pero el verdadero salto está en consolidar su capacidad de innovación y exportación de conocimiento.

Ánitza Vladilo además, considera que “deberíamos convertirnos en un país que no solo exporte mineral, sino que también exporte conocimientos y transfiera conocimientos a la industria a nivel global”. Esto será posible si se avanza en el camino de la articulación de esfuerzos entre empresas, proveedores y centros de investigación, como la labor que realiza la red Compromiso Minero, para posicionarnos no solo como un país líder en producción minera, sino que también como un referente en tecnología aplicada al sector.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.