¿Cómo andamos por casa?
Tomamos los estudios de Fundación Vivienda y 2 estudios de la Universidad Católica para sacarle una foto a los barrios y comunas de la capital y sus habitantes. Qué tan densamente pobladas están las comunas del gran Santiago, cuántas personas viven por casa según el sector, cuánto cuesta vivir en determinado barrio son algunos de los parámetros que revisamos junto a Juan Correa de Fundación Vivienda. Quisimos observar en términos de datos concretos la situación del hábitat en Santiago para poder entenderla, aterrizándola en gráficas de fácil lectura. Por un lado, con la investigación de la academia que aporta la mirada objetiva de las ciencias sociales, en profundidad y con la amplitud que amerita y por otro, con los cruces de datos innovadores y los estudios que llegan desde una fundación cuyo tema es desde hace más de 50 años la vivienda y su problemática.
Parámetros:
¿Qué es una vivienda adecuada?
+ ONU Hábitat señala ciertas pautas generales para definir qué es una vivienda adecuada:
· Asequibilidad: que el gasto para vivienda -arriendo o compra- no supere el 30% de tu ingreso.
· Ubicación: con acceso a empleo, escuelas, salud y servicios donde vives.
· Habitabilidad: el espacio suficiente y en condiciones adecuadas para capear el frío, calor o lluvia, entre otros puntos.
+ El Sistema de Indicadores y Estándares de Calidad de Vida Urbana del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano CNDU, es más específico y señala los parámetros para medir y evaluar nuestras ciudades. Contempla más de 250 puntos que revisan los aspectos necesarios para la calidad de vida de los habitantes, como vivir:
· A máximo 1000 m. de un colegio (básica).
· A 1500 m. de un centro de salud primaria.
· A 400 m. de una plaza y 3 mil m. de parques públicos.
· Contar con 10 m² de superficies de plazas y parques por habitante
· A 400 m. máximo de un paradero.
· Que el 100% de las veredas estén excelente o sean de buena calidad.
Como el agua y el aceite
¿Dónde se construye?
Uno de los mapas de Fundación Vivienda muestra datos geo-referenciados desde 2010 a 2018 de permisos de edificación del INE, la altura en pisos y la cantidad de dptos. que se están construyendo, dónde se concentra la mayor cantidad de nuevos departamentos como densidad por metro cuadrado.
+ Las zonas amarillas y rojas indican dónde se construye: San Miguel, Stgo. Centro, entre Irarrázaval y Bustamante y 2 clústeres nuevos: Independencia y Estación Central, el sector de los llamados guetos verticales.
+ En azul se concentra la demanda que Fundación Vivienda, en base a la informacion de la encuesta CASEN y el censo, definen como déficit habitacional cuantitativo. "Actualmente cerca de las 497 mil familias en Chile están en situación de allegamiento (2,49 ó más hogares comparten un mismo predio o vivienda), hacinamiento, (más de 2,48 personas por habitación) y las viviendas irrecuperables que son casi todos los campamentos o viviendas en muy mal estado", explica Juan Correa de Fundación Vivienda.
"El déficit, en azul, se concentra en comunas como Pedro Aguirre Cerda, San Ramón, El Bosque, Lo Espejo, El Bosque, Puente Alto, La Pintana, Conchalí, La Granja, Cerro Navia, Pudahuel, Renca, Huechuraba.
Cuando uno ve donde se concentra la oferta y donde el déficit de vivienda, son como el agua y el aceite, no se tocan.
En la zona oriente también hay concentración, pero se trata de edificios de 8 a 6 pisos, más pequeños con 4 a 6 deptos. por piso, dice Correa. En Independencia y Estación Central, en cambio, se habla de 500 deptos. por edificio, 30 pisos, 20 deptos de 1 pieza y un baño por piso. Eso empieza también a avanzar hacia La Cisterna, La Florida, San Joaquín, Macul, pero también hay aquí edificios más pequeños de menos pisos", cuenta Correa.
¿Por qué no se construye donde se necesita?
Esto se vincula a 2 elementos: la oferta pública del Estado insuficiente y el mercado privado inmobiliario especulativo. "Hay más de 200 mil familias en Chile que son de los 2 primeros quintiles de ingreso y Minvu produce cerca de 55 mil subsidios habitacionales por año, no está dando abasto en soluciones habitacionales. Por otro lado, el principal responsable, el mercado privado, no construye para satisfacer esta demanda, construye para quienes pueden comprar y pagar los valores de las viviendas, muy vinculados al valor del suelo y al valor especulativo de la vivienda en sí", explica Correa.
"En el gran Santiago 9 de 10 familias son allegadas o hacinadas y cerca del 60% pertenece al 40 % más vulnerable", dice Juan Correa.
¿Cómo vivimos?
El estudio *2 de Felipe Link y Felipe Valenzuela del IEUT de la PUC identifica por clusters los tipos de territorio en la nueva geografía del área metropolitana, considerando cantidad de viviendas por ha., de personas por vivienda, de jefes de hogar profesionales, entre otras variables.
Cluster 1, Zona Centro oriente, Las Condes, Providencia, Ñuñoa, Vitacura, SANTIAGO
Promedio 2,3 personas por vivienda.
Es el cono de alta renta, presenta un proceso de densificación y un alto nivel de educación de sus habitantes. Es la zona mayor del mercado laboral y el 50 a 60% de los jefes de hogar son profesionales. El 52,58 % de su población corresponde a 2 a 3 personas por casa y casi un 32% 1 a 2 personas por vivienda.
Densidad: 101 a 150 viviendas por hectárea.
Cluster 2, Centro Oriente, Santiago, Estación Central, Providencia, Recoleta
Promedio 2,8 personas por vivienda.
Es una zona de bajo uso residencial, bajo nivel profesional, (10 a 20%) y de poca densidad. Predominan las 11 a 25 viviendas por hectárea. Es un área semi industrial y de bajo uso residencial. El mayor porcentaje, casi 44%, corresponde a 3 y 4 personas por vivienda, un 35 % a 2 y 3 personas por vivienda y solo un 17,54% a 1 y 2 personas por vivienda.
Cluster 3, Zona Sur, la Florida, Macul, La Cisterna, San Miguel, Ñuñoa y Santiago
Promedio 3,1 personas por vivienda.
Tiene una tendencia media de profesionales, entre 30 y 40% de los jefes de hogar lo son. El uso residencial es alto. Densidad: 11 y 50 viviendas por hectárea.
Cluster 4, "Hinterland", Padre Hurtado, Buín, Peñaflor, Paine, Talagante y Lo Barnechea
Promedio 3,6 personas por vivienda.
Son las zonas periféricas de baja densidad y hogares numerosos. La mayoría de los hogares aloja de 3 a 4 personas, con 2 a 10 viviendas por hectárea.
Cluster 5, Zona Norte, Renca, Conchalí, Quilicura, Recoleta, Huechuraba y Colina
Son sectores populares con densidad media.
Promedio 3,7 habitantes por casa. (Casí un 63% de su población) y casi un 34% de hogares con 4 a 5 personas.Predominan las 26 a 50 viviendas por hectárea y le siguen 51 a 70 viviendas por hectárea, con un bajo porcentaje de jefes de hogar profesionales, entre 0 y 10%.
Cluster 6, Poniente, Maipú, Pudahuel, Puente Alto, La Florida y San Bernardo
Promedio 3,5 habitantes por hogar.
Homogeneamente casi el 100% de su población por vivienda es de 3 a 4 personas, con un alto uso residencial del 88,43%; 10 a 20% de los jefes de hogar son profesionales; Densidad: priman los rangos de 26 a 50 viviendas y 51 a 70 viviendas por hectárea.
Clase media empobrecida
¿Quiénes necesitan una vivienda?
"Son los primeros 3 quintiles. Ya no solo hablamos de gente en situación de pobreza, sino también del quintil 2 y 3, clase baja, media-baja y media. Ocurre que el quintil 3 no es ni muy pobre para acceder al subsidio de gobierno, ni muy rico para acceder a un crédito. Ese grupo crece,crece y crece. Más del 56 % de la población no puede acceder a ningún tipo de oferta privada de vivienda porque no posee las rentas ni condiciones mínimas. Mucha gente no puede arrendar porque no tiene los documentos mínimos para hacerlo, o boletean y tienen que demostrar el doble, dejar el doble de garantía, son contratos abusivos. Las madres solteras o migrantes son los que más sufren", explica Juan Correa de Fundación Vivienda.
de los hogares que faltan (déficit de vivienda) corresponde a 'no pobres'; y solo un 7,1% a 'pobres no extremos' y 3,3% a 'pobres extremos'. (Fundacion Vivienda).
- 50% "Estudios del IEUT de la UC e Inciti consultores mostraron que más de la mitad de los hogares de Santiago no puede acceder a un crédito hipotecario" Juan Correa.
- 30% "Casi todos, los primeros 4 quintiles gastan más de un 30% de su ingresos en vivienda. Todos los costos han aumentado y no van a la par de la velocidad del aumento de los sueldos. Esto te habla de la crisis, de por qué está toda la gente en el calle porque la desigualad también se ve en cómo tu sueldo impacta en otros bienes públicos o servicios". Juan Correa.
Cuánto hay que ganar para vivir en...
El estudio *1 del IEUT de la PUC arroja luces sobre los valores reales de la vivienda en distintos barrios de Santiago. Es decir cuánto tienes que ganar para acceder a un depto. de X metraje.
Áreas verdes y Veredas
En los 8 barrios representativos de Santiago analizados por el estudio *1, el promedio de la cobertura vegetal es de 14%.
· El barrio la Dehesa central es el más verde con más de la mitad de superficie, 58% y el 80 % de sus veredas en buen estado.
· Lyon tiene un 11% de cobertura vegetal y 60% de veredas en buen estado.
· En el otro extremo practicamente no existe vegetacion: 0% para Santa Isabel, 1% para Alameda - Estacion Central, 2% Gran Avenida y 4% La Florida.
Según el estudio *1 "los expertos señalan que el máximo que una persona está dispuesta a caminar para llegar a la plaza o al paradero es de 5 cuadras y 9 cuadras para las estaciones de Metro.
En los 8 barrios analizados, las viviendas se encuentran a 2 o 3 cuadras de los paraderos, la distancia a las plazas es de 2 a 5 cuadras, mientras para llegar a una estación de Metro se necesita caminar: 5 cuadras en Alameda-Estación Central, 6 cuadras en Santa Isabel, 7 en Cerro Blanco, 8 en Gran Avenida y 10 en Lyon.
Fuentes / Estudios
1.Cómo Vivimos: Radiografía de Barrios en Altura de IEUT/ INCITI, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la PUC. diciembre 2017
2.La Estructura de la Densidad Socio- residencial en el Area Metropolitana de Santiago, de Felipe Link y Felipe Valenzuela del IEUT de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la PUC, mayo 2018.
3."Un Lugar en la Ciudad" 2018, Mapas y e investigaciones de Fundación Vivienda, Déficit Habitacional y Desarrollo Inmobiliario, Juan Correa.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.