Expertos detallan razones que tienen a la región como “epicentro” de la pandemia
La falta de cumplimiento de las restricciones, el hacinamiento en los barrios pobres y la movilidad de los trabajadores informales podrían explicar el fenómeno, afirman.
Desde que el pasado 22 de mayo la OMS declarara a América Latina como el “nuevo epicentro” de la pandemia, la región no ha logrado sacarse de encima ese título. Expertos consultados por La Tercera analizan las razones del fenómeno.
Roberto Debbag, epidemiólogo argentino
La pandemia en Argentina ha tenido vaivenes entre el cierre y la apertura, particularmente en Buenos Aires, que pese a haber decretado una estricta cuarentena en julio, sigue con los casos al alza. El infectólogo argentino Roberto Debbag explica que en el país hay tres regiones distintas. “La primera es la ciudad de Buenos Aires, donde los casos están relativamente estables; la provincia de Buenos Aires, donde los casos se incrementan, y la otra son los casos que van apareciendo en el interior de Argentina”.
Por estos días el país ha registrado su récord de casos. El jueves fueron 7.513 los nuevos contagios. Y es que la cuarentena no ha tenido el efecto esperado, sobre todo porque la gente dejó de cumplir las restricciones. “En Argentina, la prolongada cuarentena no solo produjo efectos adversos relacionados con los aspectos del impacto emocional en niños y en adultos, sino que también afecta a la esfera de la salud física de las personas y, por supuesto, la economía”, explica Debbag. “Ahora, ¿por qué no ha estado funcionando? También porque las personas tuvieron que salir producto de la necesidad y la credibilidad en las políticas sanitarias, y esto hizo que hoy por hoy tengamos circulación comunitaria del virus”, añade.
Carlos Álvarez, epidemiólogo colombiano
Con 11.996 casos este jueves, Colombia llegó a su cifra más alta de contagios de Covid-19. El infectólogo colombiano, Carlos Álvarez, explica que tanto en la región como en ese país “mantener medidas de confinamiento estrictas hasta lograr la supresión viral era muy difícil, especialmente en ciudades densamente pobladas”. Por eso, destaca la estrategia utilizada en Colombia, donde se optó por un aislamiento estricto que permitió fortalecer el sistema sanitario.
El experto asegura que la cuarentena en Colombia ha tenido efectos positivos, pese a su corta duración. “Las cuarentenas para lograr disminuir la velocidad de propagación del virus, deben ser muy estrictas y mantenerse por al menos dos meses. Las nuestras han sido más cortas y no tan estrictas”. Sin embargo, sostiene que sin la cuarentena inicial ni las cuarentenas selectivas, la velocidad de transmisión del virus con certeza hubiera desbordado el sistema sanitario de Colombia, “como ocurrió en otras partes del mundo con sistemas mucho mas robustos”.
Jesem Yamall Orellana, epidemiólogo brasileño
La pandemia ya deja casi 100 mil muertos y tres millones de casos en Brasil. Pero el Presidente Jair Bolsonaro dice estar “con la conciencia tranquila”. “Hemos hecho lo posible y lo imposible para salvar vidas”, asegura.
Pero Jesem Yamall Orellana, epidemiólogo de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), no piensa lo mismo. “El Poder Ejecutivo nunca ha ejercido efectivamente su liderazgo para minimizar los efectos de la epidemia en el país, por el contrario, sigue dando poca importancia al problema”, señala.
“No es casualidad que alrededor del 70% de todas las muertes por Covid-19 ocurridas en el país se confirmaron precisamente en los meses de junio y julio, un período que coincide con la suspensión parcial y a menudo total de las medidas de distanciamiento físico en las grandes metrópolis”, se lamenta Orellana, quien advierte: “Si continuamos haciéndolo, naturalizando muertes y enfermedades, es posible que dentro de 90 días alcancemos 200 mil muertes debido al Covid-19”.
Daniel Gervini, matemático argentino
Académico argentino y profesor de Ciencias Matemáticas en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, Daniel Gervini cree que las medidas de confinamiento sirvieron en el Área Metropolitana de Buenos Aires para aplanar la curva, pero no para bajar el índice de contagios a un nivel que permita por fin salir del confinamiento.
“El famoso número de reproducción R0, que es el que hay que bajar de 1 para que la curva de contagios baje rápido, depende de varios factores”, explica Gervini. Entre esos factores, cita el hacinamiento en que se vive en los barrios pobres, que “hace muy difícil el aislamiento, por más que los gobiernos lo quieran imponer por decreto”, así como el hecho de que “hay muchos trabajadores informales que no tienen ingresos si no salen a trabajar todos los días”. Y agrega los “pocos recursos económicos” de los hospitales para hacer testeos y trazabilidad.
“Así que lo que queda es esperar la inmunidad de rebaño acorde a cada R0. Por ejemplo, en Buenos Aires, donde el R0 está alrededor de 1.10, la curva va a empezar a bajar cuando se haya contagiado el 9% de la población, para lo que no falta mucho”, concluye.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.