Informe de Transparencia Internacional revela que más de dos tercios de los países están afectados por la corrupción
![corrupción](https://www.latercera.com/resizer/v2/DZWR2G7MF5FYXFC3M2ZRTKJ5RM.jpg?quality=80&smart=true&auth=8d741cce55754ceb37970b72ba2ea0aabfc2e529c9659f29b0cd2ea373106cbe&width=690&height=502)
El Índice de Percepción de la Corrupción 2024 elaborado por la ONG advierte cómo este fenómeno tiene un “papel devastador” en la crisis climática.
Los niveles globales de corrupción siguen siendo extremadamente elevados, y los esfuerzos por mitigarlos claudican. Así lo resume el más reciente Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), publicado este martes por la ONG Transparencia Internacional. En el informe 2024, se revela la presencia de niveles graves de corrupción en todo el mundo, donde más de dos tercios de los países obtuvieron una puntuación inferior a 50 sobre 100.
El promedio global en el índice se mantiene sin variaciones en 43 puntos -un valor que se repite por decimotercer año consecutivo-, lo que pone de manifiesto la necesidad de aplicar medidas urgentes contra la corrupción y advierte de un obstáculo global crítico que detiene la puesta en marcha de acciones climáticas efectivas.
En el IPC de 2024, Dinamarca aparece por séptimo año consecutivo como el país con la menor percepción de corrupción al lograr una puntuación de 90, por delante de Finlandia (88) y Singapur (84).
Uruguay (76) y Chile (63), por su parte, obtienen las puntuaciones más altas en América Latina. Chile, que el año pasado había ocupado el 29° lugar, ahora está en el 32° puesto del listado, lo que lo ubica como el segundo país de la región mejor ubicado después de Uruguay (13°). En tanto, México fue el tercer país que marcó el peor retroceso, al caer 14 lugares para llegar al puesto 140. Y, en Norteamérica, EE.UU. sacó 65 puntos, cuatro menos que el año pasado.
En el extremo opuesto, las tres naciones con peor puntuación fueron Sudán del Sur (8), Somalia (9) y Venezuela (10), países que empeoraron sus resultados en 2024 respecto a 2023 al final del IPC, en el que el país latinoamericano registró 13 puntos, los mismos que Sudán del Sur, y sólo dos unidades más que Somalia.
François Valérian, Presidente de Transparencia Internacional, señaló al respecto: “La corrupción es una amenaza mundial en progreso que no solo socava el desarrollo, sino también es un factor decisivo en el declive de la democracia, la inestabilidad y las violaciones a los derechos humanos. Combatir la corrupción debe ser una prioridad absoluta y constante de la comunidad internacional y de todos los países”.
“Esto es fundamental para hacer retroceder el autoritarismo y asegurar un mundo pacífico, libre y sostenible. Las tendencias peligrosas que se revelaron en el Índice de Percepción de la Corrupción de este año destacan la necesidad de responder con medidas concretas ahora a fin de abordar la corrupción global”, agregó.
Impacto en la lucha contra el cambio climático
En un contexto de fenómenos climáticos extremos, calentamiento global sin precedentes, erosión de la democracia y un declive en el liderazgo mundial en materia climática, “el mundo está contra las cuerdas en la lucha contra la crisis climática” y “la corrupción entorpece aún más esta lucha”, insiste Transparencia Internacional. La ONG advierte cómo este fenómeno tiene un “papel devastador” en la crisis climática.
La mayoría de los países que son sumamente vulnerables al cambio climático tienen una puntuación inferior a 50 en el IPC, según la ONG, que destaca los miles de millones de dólares de los fondos climáticos que corren el riesgo de ser saqueados o mal utilizados.
Según el reporte, los datos más recientes indican que las puntuaciones del IPC son inferiores o han descendido en muchos de los países que tienen una participación más activa en la acción climática internacional -entre ellos, aquellos vulnerables al cambio climático- y que son anfitriones de cumbres internacionales, como la Conferencia de las Partes (COP) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
“Debemos erradicar la corrupción de inmediato antes de que termine entorpeciendo las acciones climáticas significativas. Los gobiernos y las organizaciones multilaterales deben integrar medidas contra la corrupción en las iniciativas climáticas para salvaguardar las finanzas, restablecer la confianza y maximizar el impacto”, recalcó Maíra Martini, Directora Ejecutiva de Transparencia Internacional.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.