Salud, cultura, medioambiente... los retos de la Cumbre sobre Inteligencia Artificial en París
Ya sea en los ámbitos de la salud, la educación, el empleo o el medioambiente, la aceleración de los despliegues de la IA subraya la urgencia de la colaboración entre los Estados y las principales potencias digitales asiáticas o estadounidenses. Esta pregunta central será ampliamente debatida en la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial del 10 y 11 de febrero en París, así como en otros eventos sobre el tema a partir de este jueves.
La adopción masiva de la inteligencia artificial (IA) en todo el mundo, en particular la llamada inteligencia generativa, como lo demuestra el éxito global del programa ChatGPT, se considera ahora uno de los principales vectores de las profundas transformaciones de nuestras sociedades. La Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial en París será una oportunidad para sentar las bases de la colaboración entre los Estados y las principales potencias digitales asiáticas y estadounidenses.
El otro desafío de la cumbre es la metamorfosis radical del trabajo en todo el mundo, cuando los efectos combinados de la IA, la automatización y la robótica ya se están sintiendo en muchos sectores de la actividad económica. Muchas agencias gubernamentales y privadas indican que 300 millones de empleos a tiempo completo en todo el mundo corren el riesgo de desaparecer para 2030. Incluyendo puestos de trabajo de alto valor añadido, como personal directivo, funcionarios, ingenieros o administradores de empresas.
La IA y la cultura
La carrera por la IA es una historia de geopolítica. China y Estados Unidos parecen estar liderando el camino por el momento, buscando imponer una cierta idea de sus tecnologías a Europa en detrimento de sus regulaciones que rigen la IA.
El otro capítulo importante de la cumbre de París se refiere al mundo de la cultura, con las IA capaces de crear videos y fotos asombrosamente realistas, o incluso producir música.
La IA generativa destaca en el campo de las falsedades y la desinformación, que están invadiendo las redes sociales, pero también las producciones cinematográficas, los medios audiovisuales y la prensa escrita.
La IA y el medioambiente
Los centros de datos utilizados para entrenar grandes modelos de lenguaje consumen grandes cantidades de energía. La fabricación de chips, el almacenamiento de datos y las consultas de los usuarios tienen efectos significativos en los recursos de metales raros, el agua y la generación de electricidad, con repercusiones en el clima.
La cumbre de París será una oportunidad para recordar a los gigantes tecnológicos estadounidenses y asiáticos que tendrán que adoptar prácticas más responsables en el desarrollo y uso de sus programas, si quieren preservar el floreciente negocio de la IA.
Lo más destacado de la cumbre de París
El momento más esperado de esta cumbre tendrá lugar el próximo lunes y martes con la llegada a París de jefes de Estado, científicos y grandes nombres de la tecnología.
Pero el inicio oficial es este 6 de febrero, en el campus del Instituto Politécnico de París. Uno de los temas principales de este primer encuentro es la ciencia, o más precisamente, el impacto de la inteligencia artificial en la ciencia y la sociedad. Durante dos días, investigadores, líderes empresariales y figuras políticas debatirán sobre esta cuestión.
A partir del sábado se abre una segunda parte, la del impacto de la inteligencia artificial en la cultura. Se anuncian espectáculos, conferencias y exposiciones en la Biblioteca Nacional de Francia el sábado y en la Conciergerie el domingo para debatir dos temas específicos de la cultura: “Cómo utilizar la IA como herramienta de creación” y “Cuáles son los riesgos”. Reuniones abiertas a todo el mundo y gratuitas.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.