En Chile hay más de mil campamentos con casi 72 mil hogares en su interior: Valparaíso es la región con mayor cantidad de estos asentamientos

Campamentos
Campamentos en Antofagasta.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaboraron un catastro con el número de campamentos en el país. El estudio señala que el 51% de los habitantes de estos lugares son mujeres y el 36% son migrantes, y que desde 2019 se han levantado 355 campamentos nuevos.


Fue en 1995 cuando se formó el campamento Manuel Bustos en Viña del Mar, región de Valparaíso, emplazado en la parte alta de la comuna, entre quebradas y laderas de cerros.

Ubicado en los sectores de Achupallas y Villa Independencia, este campamento hoy es el más grande a nivel nacional y está compuesto por más de 1.600 familias. En diciembre de 2021, la Superintendencia de Servicios Sanitarios indicó que cerca de 2 mil habitantes de ese asentamiento irregular contarían con servicio de agua potable y alcantarillado, buscando algo de regularización en esas viviendas.

El campamento fue mencionado como ejemplo este martes por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, quien junto a la representante del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile, María Florencia Attademo-Hirt, presentó los resultados del “Catastro Nacional de Campamentos 2022″.

El estudio se inició en 2021 y contó con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Asimismo, para su ejecución tuvo la colaboración del Centro de Estudios y Encuestas Longitudinales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como con el trabajo de los equipos regionales de Serviu. Contó de cuatro etapas: identificación de hogares, verificación de campamentos, caracterización de hogares y metodología utilizada en los catastros de 2011 y 2019.

Según el análisis, se definen como campamentos los “asentamientos preferentemente urbanos, de 8 o más hogares que habitan en posesión irregular un terreno, con carencia de al menos 1 de los 3 servicios básicos (electricidad, agua potable y sistema de alcantarillado) y cuyas viviendas son precarias, y se encuentran agrupadas y contiguas”.

El objetivo del catastro fue identificar y localizar los nuevos asentamientos precarios del país, cuantificar y caracterizar en términos territoriales los campamentos y también cuantificar y caracterizar todos los hogares que hay en éstos.

Campamentos
Iquique.

Resultados

De acuerdo al informe, en Chile hoy hay 1.091 campamentos. En ellos, hay 71.961 hogares y el promedio de personas por hogar es de 2.97. Además, desde 2019 se han levantado 355 campamentos nuevos, con 29.122 hogares.

El estudio también hace un desglose de campamentos por región. Ahí, se revela que la región con más campamentos es Valparaíso (255), seguida de Biobío (156) la Metropolitana (142), Atacama (106) y Antofagasta (85).

En el trabajo también se desprenden otros datos. Por ejemplo, que las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Biobío concentran el 50% de todos los campamentos a nivel nacional.

Asimismo, el 51% de los habitantes en estos hogares son mujeres y el 36% son migrantes. Sobre esto último, la nacionalidad de los migrantes que residen en campamentos corresponde a: 30% bolivianos, 21% haitianos, 18% colombianos, 18% peruanos y 8% venezolanos.

En cuanto a la distribución por región de migrantes que viven en estos asentamientos, el 83% habita en Antofagasta, Tarapacá y Metropolitana. Esta última región es la que concentra mayor cantidad de migrantes (31%)

Por otro lado, se señala que el 48% vive bajo la línea de la pobreza, mientras que el 25% lo hace bajo la línea de la pobreza extrema.

El texto también tiene un ítem para abordar las razones por las que las personas terminan viviendo en campamentos. Ahí se señala que el 55% declara haberlo hecho por los bajos ingresos en el hogar y en 47% por el alto costo en los arriendos. En ese sentido, respecto a la situación previa a habitar en estos sitios, el 40% arrendaba sin contrato y el 35% era allegados. Además, el 36% cree que seguirá viviendo en un campamento por 5 o más años.

Pese a las condiciones adversas que se presentan en este tipo de lugares, muchos de ellos sin los suministros básicos o ubicados en lugares peligrosos, el 78% señaló que su calidad de vida mejoró respecto a cómo vivía antes.

El estudio señala que 399 de estos lugares están en zonas de riesgo.

Iquique

“Campamentos aumentaron cuando Chile más creció”

El ministro Montes explicó que “este catastro se hace para saber más de lo que está ocurriendo y para actuar mejor. Necesitamos que haya más consciencia en el país de lo que estamos viviendo, porque podemos decir hay campamentos, hay personas con problemas, pero no necesariamente sentirnos responsables de ello”.

El secretario de Estado apuntó a que el aumento de este tipo de viviendas ocurrió “en uno de los periodos en que Chile más creció, entonces todos tenemos que preguntarnos qué pasó”. Buscando esa respuesta, y enumerando la pandemia y la migración, dijo que “el tema fundamental es el alto costo del suelo y la especulación con el suelo que hizo inoperables las políticas públicas”.

Señalando que Chile tiene un déficit habitacional de 650 mil familias, Montes se refirió a las políticas públicas del gobierno para subsanar este problema. “Parte de este plan de emergencia habitacional, con mucho realísimo porque no podemos ofrecer lo que no se puede hacer, pero tenemos la decisión de transformar algunos campamentos en barrios de la ciudad, consolidarlos como barrios”.

En ese sentido, detalló que se buscará “regularizar la tenencia, que cada familia tenga su propio sitio, su propio lote, que haya servicios de agua, luz, pavimentación en los accesos, veredas, y a su vez que tengamos las bases de poder contar con jardín infantil en casos que tengan tamaño que lo amerite y centros de salud; y en algunos casos con instalaciones para el transporte”.

Por su parte, María Florencia Attademo-Hirt destacó el estudio, señalando que muestra “una realidad de campamentos que es necesario abordar y de la que hay que hacerse cargo”.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.