Minsal evalúa unificar cifras del coronavirus basándose en los datos del Deis y entregar informe Covid-19 dos veces a la semana

Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.
Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, llegando a La Moneda. (Foto: Agencia Uno)

Según informó hoy la subsecretaria Daza, están estudiando si el Deis es capaz de entregar informes más frecuentes, porque actualmente es capaz de entregar solo dos informes a la semana, y dejar de entregar el informe diario puede causar incertidumbre a la población.


Esta mañana, la subsecretaria de Salud Pública Paula Daza se refirió en Radio Cooperativa acerca de distintos métodos de medición de fallecidos que existen actualmente en el país - uno informado en el reporte diario que hace el ministerio de Salud cada día y que se basa en los decesos inscritos en el Registro Civil, y el otro que entrega semanalmente el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis).

Al respecto, la subsecretaria indicó que estas son “dos fuentes” para informar, y permiten entregarle información diaria a la población y el otro, es semanal ya que requiere de un análisis que se hace con más tiempo.

“Contamos con el informe diario de la pandemia en nuestro país, que se entrega a la ciudadanía con recomendación OMS, y el informe que genera el DEIS, con datos más consolidados, análisis de datos y se incorporan, por ejemplo, casos probables”

El informe del Deis toma más tiempo, indica, porque hace una interpretación y por ejemplo, si una persona no tiene PCR, pero en su fallecimiento se indica que murió de un cuadro respiratorio, entonces se indica que probablemente murió de Covid-19 ya que no hay otros virus circulando en el país.

Sobre la posibilidad de que el informe del Deis se entregue más seguido, esto luego de que el día de ayer el ministro de Salud Enrique Paris hablando ante la comisión investigadora Covid-19 de la Cámara de Diputados, indicara que le estaba proponiendo a la presidencia migrar a un solo sistema (al del Deis), la subsecretaria indicó que esto lo están analizando.

“Cuando partimos la pandemia, no teníamos un sistema para poder estar dando toda la información diariamente”, indica. Hoy, el Deis “es más robusto” y cuenta con “toda la tecnología”.

“Hoy con la información del Departamento de Estadística, con la forma en que trabaja hoy día, podríamos informar dos veces por semana, quizás tres. No tenemos la certeza de que pueda informar tres veces por semana, y dejar de dar el informe diario... Eso es una decisión que tenemos que tomar”, sostuvo Daza.

Esto, indica, porque si se centran en los informes del Deis e informan los casos y fallecidos algunas veces por semana y dejan de dar el informe diario como lo han estado haciendo desde que comenzó la pandemia, puede producir una cierta incertidumbre en la población.

En los próximos días tendrán la respuesta sobre si el Deis es capaz de dar su informe tres veces por semana, indicó, ya que hace una semana les pidió un informe sobre cuál era su capacidad de frecuencia para informar.

“Esa respuesta la necesito, porque si pasamos a este sistema de información, efectivamente tenemos que tener la certeza que el Deis va a tener la información dos veces por semana. Hoy sabemos que tiene la capacidad de hacerlo una vez a la semana”, indicó.

Examenes PCR

Sobre la baja en la cantidad de exámenes PCR que se están realizando diariamente - ya que actualmente la cifra ronda en los diez mil mientras que el pasado 26 de junio la cifra llegaba a los 18.249 test diarios - la subsecretaria indicó que efectivamente han visto una menor demanda y la gente no está yendo a testearse.

”La capacidad de hacer 20 mil exámenes diarios, la tenemos y hemos visto una menor demanda”.”, expresó.

Es por esto, indicó, que están fortaleciendo la estrategia de ir a tomar los exámenes y salir a la comunidad a buscar a las personas. Con esto, indicó, esperan que la cifra aumente “en estos días”

“Nosotros partimos esta semana fortaleciendo esta estrategia, esperamos que en el informe de hoy día ya tengamos un número mayor de exámenes”, indicó. “Nosotros pensamos que si llegamos a 18 mil exámenes diarios nosotros estamos pesquisando un porcentaje de la población adecuado”.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.