Colegio de Abogados pide perfeccionar mecanismo de delación compensada
Hasta este martes recibirá la Fiscalía Nacional Económica (FNE) los comentarios a la "Guía Interna sobre Beneficios de Exención y Reducción de Multas en Casos de Colusión", que normará la aplicación del mecanismo de delación compensada en Chile a partir del 12 de octubre.
El sistema -que aún no está vigente, pero que cobró relevancia luego que la FNE usó un mecanismo similar en el acuerdo de conciliación con Fasa, en el caso farmacias- está contemplado en la reforma a la ley que regula el sistema de libre competencia en Chile. Ppermitirá rebajar las multas a quienes confiesen su participación en un cartel, a cambio de aportar antecedentes que permitan comprobar su existencia. Según lo dispuso la ley, la rebaja no podrá superar el 50% de la mayor multa solicitada por la FNE en una demanda por colusión y sólo podrán acogerse al sistema las empresas que no hayan organizado la colusión y que sean las primeras en entregar información en un caso.
El Colegio de Abogados está preparando sus observaciones al documento, centrándose en la necesidad de que el mecanismo para acceder al beneficio sea muy detallado y dé certezas sobre su desenlace. La inquietud la manifestó el miércoles el presidente del colegio, Enrique Barros, en el Día de la Competencia. "Los incentivos fuertes para que la delación se produzca suponen, ante todo, y algún grado de seguridad. En otras palabras, que las reglas del juego sean transparentes y nítidas (...) Nuestra impresión es que la ley en esta materia no es exhaustivamente meticulosa", dijo.
El análisis en el Colegio de Abogados lo llevan integrantes del equipo de trabajo que el año pasado realizó un informe sobre el proyecto de ley que fortaleció las facultades de investigación de la FNE y que introdujo la delación compensada. Este lunes se someterá a aprobación del consejo del Colegio de Abogados el informe que entregarán a la Fiscalía.
La Comisión de Libre Competencia del colegio es presidida por Felipe Vial, e integrada por Olga Feliú y Luis Ortiz. La coordina el abogado Pablo Fuenzalida y también participan Francisco Agüero, Florencio Bernales, Felipe Bulnes, María Paz Canales, Hugo Caneo, Felipe Cousiño, Isabel Díaz, José Miguel Gana, Felipe Irarrázabal, Cristián Maturana, Raimundo Moreno, Nicole Nehme, Nicolás Rojas, Luis Eduardo Toro, Domingo Valdés y Adolfo Wegmann. En la elaboración del texto, que presentarán a más tardar este martes, no participaron todos los miembros del grupo, debido a sus cargas laborales.
Barros explicó que en el colegio no hay reparos conceptuales, frente a la propuesta de la FNE, pero que esperan que en el texto definitivo quede la menor cantidad posible de elementos sujetos a discreción de la autoridad. "La FNE va a pagar un precio en eficacia si se guarda la mano en el sentido de discrecionalidad", dijo Barros.
VISITAS FRECUENTES
El mecanismo que propuso la FNE en la guía que publicó en su web el 29 de julio se activa cuando la empresa que quiere acogerse a la delación compensada completa y envía un formulario electrónico a la FNE con su solicitud. Un comité de evaluación analiza el documento y programa la forma en que se deben entregar los antecedentes. Recibida la información, el fiscal resuelve si aprueba o rechaza la entrega del beneficio. En este último caso, y si no hay otro interesado en acogerse al sistema, se puede abrir un nuevo plazo para entregar más antecedentes.
Uno de los pasos del mecanismo con el que no concuerdan los abogados es la forma en que se inicia el proceso, ya que estiman que el envío de un formulario electrónico que estará disponible en el sitio web de la FNE no da suficientes garantías de confidencialidad. En cambio, estiman que sería mejor que el punto de partida fuera una reunión confidencial con el fiscal. "Hay cosas que son confidenciales y temas muy delicados y el sistema computacional es muy frágil", comentó en ese sentido la abogada Olga Feliú. En el Día de la Competencia, Vergara dijo que la FNE está dispuesta a discutir el punto y reemplazar el envío del formulario electrónico por una reunión confidencial.
Otro de los temas a resolver, según Barros, es el efecto que tiene el temor a eventuales demandas de indemnizaciones de perjuicio en la decisión de las empresas a acogerse a la delación compensada.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.