Dopaje: Seis visiones de un flagelo

Pablo Squella

La lucha contra el uso de sustancias prohibidas está abierta. En el mundo es un tema diario y en Chile se pelea también, en contra de la costumbre y de la imagen en algunas disciplinas. Las aristas son muchas y para comprender la profundidad del fenómeno, saber qué se está haciendo y cuál es la planificación, es que personeros y figuras directamente involucradas y hasta perjudicadas por el doping plantean aquí sus puntos de vista.




Presidente de la Comisión Nacional de Control de Dopaje

"Sabemos que hay niños, de 15, 16 años, que se dopan"

La dirección anterior de la Comisión Nacional de Control de Dopaje, encabezada por Pablo

ivan-herrera.jpg
ivan-herrera

Squella, modernizó el servicio dejando atrás la era de los castigos "a la carta". Hoy su sucesor Iván Herrera y Roberto Dagnino, su secretario ejecutivo, aseguran que la educación es el camino. "La pregunta es por qué se dopan, somos un país pequeño y que lo hagan deportistas amateur es preocupante, vamos a trabajar en la educación para que crean en sí mismos, como en el fútbol", dice Herrera.

El timonel complementa que "como dice Roberto, sabemos que hay niños de 15, 16 años, que se dopan y uno piensa que recién cuando llegan a la elite viene la influencia de lo que está alrededor y no es así".

En la Comisión saben que los deportes son diferentes y por eso, los atacan de manera distinta, "En los colectivos, un deportista no influye en el rendimiento del equipo", comenta Herrera.

Este año se harán 1.500 controles, o más, y se dirigirán a deportes conflictivos, como pesas, remo o ciclismo, y serán cada vez más de sangre. Dagnino entra en el caso del pedal, disciplina que más casos arroja: "La nueva directiva del Ciclismo quiere limpiarlo, pero es una tarea enorme, porque está muy instalado. Me llama la atención que la UCI no tenga medidas contra las federaciones, como hacen el remo o las pesas".

El desarrollo de sustancioas va un paso adelante que el control. "Los laboratorios farmacéuticos crean moléculas y al otro día alguien le encuentra una aplicación para el deporte. Y los laboratorios no revelan su estructura, es secreto comercial", comenta Dagnino.

Hay también una falla local. La Comisión está calificada entre las mejores de Latinoamérica, pero Chile no tiene investigación científica antidopaje. "Si fuese una ley, todo andaría mejor", dice Iván Herrera.

Ministro del Deporte

"Pareciera que estamos frente a la punta del iceberg"

El ministro del Deporte, Pablo Squella, fue presidente de la Comisión Nacional de Control de Dopaje. Y desde esa posición explica: "Aunque la CNCD existe desde 2001 y ya antes de esa fecha también existía la lucha antidopaje, podríamos considerar que se efectúa un trabajo coordinado, sistemático y rigurosamente conforme a las normas de la Agencia Mundial Antidopaje, desde 2015".

pablo-squella.jpg
pablo-squella

El ex atleta comenta que "se han realizado más de 2.000 controles de dopaje y se han realizado actividades de prevención que involucran a más de 3.000 deportistas y miembros del entorno próximo. La cantidad de atletas suspendidos provisionalmente y sancionados por infracción a las normas de dopaje supera las 40 personas. Si nos atenemos exclusivamente a las cifras, el trabajo antidopaje en estos dos últimos años ha sido fructuoso. Sin embargo, si hacemos un análisis apenas más profundo, incorporando elementos causales, situaciones contextuales particulares y proyecciones, la conclusión es preocupante. Pareciera ser que estamos frente a la punta del iceberg".

Squella va más allá y apunta que "detrás de casos de dopaje reiterado en ciertos deportes, parecen subyacer redes organizadas que se benefician con el tráfico de sustancias prohibidas".

Squella aporta otro dato importante: "El Código Mundial Antidopaje indica que el no cumplimiento del Código puede traer consecuencias que pueden llegar a la imposibilidad de celebrar eventos internacionales. Un número elevado de casos en un año podría conducir a la AMA a la conclusión de que el Estado no está haciendo los esfuerzos para combatir el dopaje o es negligente".

Director del Comité Olímpico de Chile y representante en la CNCD

"Vamos a hacer charlas y seminarios"

Los últimos casos de dopaje en el deporte nacional han causado inquietud en el Comité Olímpico de Chile, cuyo representante en la Comisión Nacional de Control de Dopaje es el director Luis Alberto Santa Cruz. "Indudablemente lo tomamos con preocupación, porque estamos por el deporte limpio", dice.

luis-alberto-santa-cruz.jpg
luis-alberto-santa-cruz

Ante ese panorama, el directivo anuncia que impulsarán un plan que apunta a informar a los distintos estamentos involucrados en el deporte. "Hay muchos casos de deportistas que no saben lo que están tomando. Es por eso que queremos hacer un trabajo de capacitación. Me reuní con Jaime Agliati, director de educación del COCh y con el director ejecutivo de la CNCD para hacer seminarios y charlas", explica. Y agrega: "De una vez por todas los deportistas deben entender que el dopaje no los llevará a ninguna parte. Tarde o temprano van a ser descubiertos. Y esto significa que pierdan auspicios, el Proddar y todos los beneficios".

En esta línea, Santa Cruz asume que "se está avanzando, porque los deportistas están tomando consciencia de que se les puede controlar en un entrenamiento o fuera de competencia. Sin embargo, salen nuevas técnicas para controlar el dopaje, pero también aparecen maneras para evitar los controles".

También cree que los dopajes cada vez se hacen más públicos. "Desgraciadamente, esto también afecta a deportistas de connotación internacional. Los casos se están publicitando más y el deportista es una imagen para la juventud y el estar sancionado por dopaje es un muy mal ejemplo. Y qué atroz que un deportista tenga que devolver una medalla por hacer trampa. Para nosotros, la única manera de mejorar es a través del entrenamiento y la competencia. No hay otra fórmula", plantea.

Ex entrenador del equipo de atletismo de fondo y mediofondo

"Me afectó el caso de los muchachos, los quería mucho"

Uno de los casos más emblemáticos y dolorosos que sufrió el deporte chileno a raíz del doping fue el de Iván López. Tras coronarse campeón Iberoamericano en los 1.500 y 3.000 metros el año pasado en Río, el 30 de mayo fue confirmado el 'no negativo' del mediofondista por EPO, desatando así un escándalo que salpicó a muchos. No sólo caen los tramposos, si no todo el círculo que los rodea.

Y Diego Sepúlveda, su entrenador, fue uno de los más perjudicados. En ese momento se desempeñaba como el entrenador de todo el equipo nacional de fondo y mediofondo, y que con López, sumó a su tercer discípulo con muestra positiva por la misma sustancia. "Me afectó el caso de los muchachos, porque yo los quería mucho, quizás ese fue mi error, porque no generé un lazo jerárquico y el reconocimiento de la autoridad hacia mí lo vulneraron", reflexiona Sepúlveda, quien incluso llegó a presentar un cuadro depresivo.

Hoy, el entrenador está fuera de investigación, pero decidió marginarse voluntariamente del alto rendimiento. "No continué porque emocionalmente estaba muy cansado y todo me recordaba a los atletas en cuestión", explica.

Su conclusión es clara: "Los expertos deben estudiar bien el tema sicosocial y la funcionalidad de los deportistas. No creo que esto sea sólo por querer ganar. Debe haber alguna influencia de los pares detrás de todo esto".

Carlos Díaz, que vivía una estrecha rivalidad deportiva hasta ese momento con López, cree que el problema es que el doping no se asume como un error grave. "Muchos dicen 'ya, fui positivo, me olvido del atletismo por un tiempo'. ¿Pero qué queda para las personas que seguimos en esto y todos los que creen en ese atleta, que lo veían con admiración?".

Gerente técnico de le Federación Ciclista de Chile

"Se sospecha de técnicos, pero no podemos investigar"

La Federación Ciclista de Chile está trabajando codo a codo con la Comisión Nacional de Control de Dopaje. Saben que son señalados con el dedo como la disciplina con el más alto número de casos positivos y son protagonistas también del último que se supo: Nicolás González, la semana pasada.

miguel-vidal.jpg
miguel-vidal

"Asumimos hace poco y estamos bastante tristes por todos los sucesos que han ido ocurriendo", señala Miguel Vidal, gerente técnico de la Federación Ciclista.

El directivo explica que con la CNCD "queremos utilizar una estrategia que sirva a los junior y los elite, aunque mayores ya son complicados, porque es difícil cambiar conductas adquiridas. La idea central es la prevencion".

El primer paso fue aceptar que la disciplina tenía un problema y no negarlo. "Lo tomamos a bien, lo que se hace está perfecto, somos muy cercanos con la Comisión, nosotros nos acercamos. Queremos limpiar el tema, nos planteamos mejorar en un ciclo olímpico, en ese período, mejorar el índice de casos de dopaje en nuestro país", dice Vidal.

Desde la Federación se dan cuenta de que el castigo al deportista no es suficiente, pero es poco lo que se puede hacer. "Los entes reguladores dan la responsabilidad al deportista, y es el principal responsable, pero sería bueno con el tiempo relacionar estas conductas a personas, cuerpos médicos... Pero para controlar entornos se necesitan muchos recursos. Si muchos casos tienen un mismo entrenador, hay sospechas sobre esos técnicos, pero no podemos investigar".

Ex seleccionada nacional de remo

"Después de un doping tu carrera muere"

A días de la participación chilena en los Juegos Panamericanos de Toronto, un dopaje puso en jaque las aspiraciones nacionales a podios. El remo, uno de los deportes que mejores rendimientos presentaba, sufrió la baja de seis bogadores. Se detectó Furosemida en sus muestras, un diurético utilizado para bajar de peso.

soraya-jadue.jpg
soraya-jadue

Cristián Gaínza, Nelson Martínez, Rodrigo Muñoz, Felipe Oyarzún, Francisco Ruiz y Nibaldo Yáñez fueron los involucrados, todos ellos sancionados por dos años. "Fue un error de los chicos. No buscaban mayor rendimiento, si no bajar de peso", explica Soraya Jadue, bronce en aquella cita deportiva. Buscando las razones, la experimentada bogadora explica que "fue un poco de ansiedad, desinformación y falta de comunicación de los chicos".

Aunque la valdiviana descarta que esta práctica sea habitual en su disciplina, reconoce que lo que motiva a la mayoría de los deportistas a incurrir en estas prácticas es la presión por mantener las becas. "Si no tienes medallas, en Chile pierdes todo y no puedes vivir como deportista. Hay un tema grande de los chicos que buscan resultados a corto plazo para conservar el Prodar y también una intolerancia al fracaso", explica.

Soraya representó durante años a Chile a nivel continental y mundial, fue campeona Panamericana en Río 2007, por lo que entiende perfectamente lo que un 'positivo' marca en la carrera de un deportista. "Difícilmente ellos volverán. De los seis, pienso que uno o dos lo harán, porque después de un doping tu carrera muere", asegura.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.