Lucro, gratuidad y trato preferencial a Ues. del Estado: Los seis puntos que tensionan la Reforma Educacional
Revisa los principales temas que han generado diferencias en torno al programa de Michelle Bachelet y las últimas cifras de la encuesta Cadem, donde el 70% de los consultados considera que la calidad debiera ser prioridad en la reforma.
Desde que Nicolás Eyzaguirre asumió como titular de la cartera de Educación, el pasado 11 de marzo, la especulación en torno a la Reforma Educacional ha ido en aumento. Durante las primeras semanas, distintos actores relacionados al ámbito educacional acusaron un cierto grado de desinformación en torno al programa de gobierno, dado que sólo se conocían los "titulares" de ésta, pero no los detalles.
Sin embargo, una vez que se presentó el primer gran proyecto catalogado como "el corazón de la reforma", que busca terminar con el lucro, el copago y la selección en los establecimientos educacionales, las críticas desde distintos sectores comenzaron a ganar terreno. Asimismo, los denominados mitos en torno a la reforma que, según el programa de gobierno, pretende garantizar la educación como un derecho social.
Ante esto, La Tercera realizó un resumen de los seis puntos más relevantes de la Reforma Educacional, que han generado tensión entre los distintos actores, sectores políticos y el gobierno; no sólo por los planteamientos del programa, sino también por el tratamiento comunicacional que se le ha dado a la reforma.
1. FIN AL COPAGO
El proyecto indica que se pondrá fin al financiamiento compartido en los colegios subvencionados, reemplazando el dinero que actualmente aportan los padres por dinero estatal hasta que, finalmente, terminen siendo establecimientos gratuitos.
La principal crítica en este punto es que los colegios que cobran alto copago, cuyo límite bordea los $80 mil, consideran que el Estado no podrá reemplazar los recursos "peso por peso" que actualmente invierten los padres, con los cuales se costean distintos servicios educacionales. Además, esto podría implicar que varios establecimientos subvencionados con copago se traspasen a particulares pagados o que, en definitiva, cierren sus puertas.
2. COMPRA DE COLEGIOS
La iniciativa que busca prohibir el lucro en la educación general establece la posibilidad de que el Estado compre aquellos colegios cuyos sostenedores decidan no convertirse en organizaciones sin fines de lucro.
Este punto ha sido criticado, incluso, al interior de la Nueva Mayoría por el senador Ignacio Walker (DC) quien señaló en una entrevista con El Mercurio que el ministro Eyzaguirre estaría actuando como "gestor inmobiliario".
Otro ascpecto que ha sido flanco de críticas es la suma que estableció la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda para la compra de infraestructura y terrenos a los sostenedores que no deseen continuar en el rubro educacional, el cual tiene un tope máximo de US$ 5 mil millones en 12 años. Dicha suma, ha sido considerada como "excesiva" para algunos parlamentarios, principalmente para el senador Ignacio Walker (DC) quien ha manifestado en reiteradas ocasiones su postura frente a la propuesta. Asimismo, se ha señalado que dichos recursos podrían beneficiar a la educación pública, en vez de realizar dicha inversión.
3. "LIBERTAD DE ELECCIÓN"
Este punto ha sido criticado por distintos sectores, principamente por la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados y la Iglesia Católica.
Uno de los proyectos que ha sido criticado, precisamente, por la Confepa , es el fin a la selección en la Educación General. Al respecto, indican que el proyecto limita la libertad de los padres para elegir el colegio que desean para sus hijos.
Por otro lado, la Iglesia Católica, que elaboró una propuesta para incluir en la reforma, busca mantener el sistema de selección de alumnos, señalando que cada colegio "es distinto a todos los demás", en tanto experiencias educativas, acentos curriculares, ambientes, e incluso los valores y principios que se inculcan. Si bien remarcan que no debe existir discriminación "por razones socioeconómicas, de rendimiento y condición familiar", consideran que el programa pone en riesgo su proyecto educativo.
4. GRATUIDAD
La discusión por la gratuidad en Educación Superior comenzó luego que el ministro de Educación señalara en una entrevista publicada por El Merucio que sólo financiaría los primeros cuatro años de las carreras universitarias, contradiciendo el programa de campaña de la Presidenta Michelle Bachelet que establece la gratuidad universal.
Sus dichos generaron molestia en diversos sectores, principalmente en los estudiantes (ver punto cinco). La polémica gatilló en el que ministro debiera salir a precisar sus dichos el lunes por la mañana, luego del Comité Político realizado en La Moneda, donde sostuvo que se trataba de dos temas distintos, por un lado la gratuidad y, por otro, la duración de las carreras. Posteriormente, el pasado martes 22 de julio Bachelet salió a defender la reforma y reiteró que habrá gratuidad universal. "Lo vuelvo a decir para que a nadie le quede duda, habrá gratuidad para todos", indicó la mandataria.
Eyzaguirre: 'En ninguna parte la gratuidad puede durar una vida entera'
5. DEMOCRATIZACIÓN
Esta materia ha sido criticada, principalmente, por los estudiantes universitarios agrupados en la Confech, quienes plantearon como una de las garantías para continuar el diálogo con el Ministerio de Educación, que la cartera ingresara un proyecto para derogar los artículos del Decreto con Fuerza de Ley número dos (DLF2) que impide la organización de estudiantes y funcionarios en los gobiernos universitarios.
Si bien el pasado 17 de julio, durante el lanzamiento del Plan de Participación Ciudadana de la Reforma Educacional, el ministro Nicolás Eyzaguirre anunció que ingresaría el proyecto, los estudiantes no quedaron conformes debido a que no se especificaron los plazos de éste. Acto seguido, el pasado lunes 21 de julio la Confech solicitó una reunión con el ministro de Educación, para ese mismo día, con el fin de que titular del Mineduc aclarase la continuidad del proyecto, como también sus dichos respecto de financiar sólo los primeros cuatro años de carrera en Educación Superior.
Tras concretarse la reunión entre los estudiantes y el ministro, se acordó que la cartera enviaría el proyecto en un plazo de diez días, a partir de ese lunes, y la Confech confirmó su adhesión al Plan de Participación, que busca incluir a los distintos actores en la discusión de la Reforma Educacional.
6. TRATO PREFERENCIAL PARA UES. ESTATALES
El pasado jueves, durante una nueva sesión del Consejo de Rectores de la Universidades de Chile, realizada en el hotel Crowne Plaza de Santiago, en la que participó el ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre, se reactivó la discusión entre los distintos rectores que componen la instancia debido al trato preferente que otorgará el Estado a las universidades públicas.
Este tema había marcado diferencias desde el primer Cruch realizado este año durante el mes de marzo, cuando los rectores de las universidades estatales pedían un trato preferente, algo que, finalmente, se confirmó.
Sin embargo, la medida fue catalogada como "injusta y discriminatoria" por el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, quien considera que las casas de estudio denominadas "tradicionales" también poseen un rol público. Asimismo, señaló que este trato preferente "fragmentaba" las relaciones al interior del Consejo de Rectores.
Eyzaguirre compromete trato preferencial para Ues. estatales y se reactiva quiebre en el Cruch
ENCUESTA CADEM SOBRE REFORMA EDUCACIONAL
Encuesta telefónica y presencial de Plaza Pública Cadem, aplicada a 718 personas mayores de 18 años, entre el miércoles 23 y el viernes 25 de julio, en las regiones de Valparaíso, Santiago y Biobío.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.