La defensa de Soledad Alvear: “Me siento orgullosa de los gobiernos de la Concertación”
La exministra de RR.EE. abordó los cuestionamientos a la misiva que firmó junto a otras figuras de oposición en la que se realizó un llamado a recuperar la paz y orden público y a trabajar en un programa social "sostenible".
La exministra de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, defendió el legado de la exConcertación en medio de los cuestionamientos a la carta que firmó junto a un grupo de figuras de oposición en la que se realizó un llamado a la “unidad del país”.
La misiva, que fue respaldada por Enrique Correa, Mariana Aylwin, Sergio Bitar, Vivianne Blanlot, José Joaquín Brunner, Osvaldo Puccio, Adriana Delpiano, Mariano Fernández, y José Miguel Insulza, entre otros, planteó que "en democracia, los acuerdos entre adversarios políticos o sociales son legítimos y deseables cuando por sobre las diferencias se yerguen las razones del bien común. Es el caso de Chile hoy, donde se enfrenta una crisis que afecta la convivencia democrática y afecta también los derechos y seguridad del pueblo que cada uno dice representar”.
En esta línea y ante los cuestionamientos que realizó la Mesa de Unidad Social a esta carta -argumentando que varias de las figuras políticas que adhirieron a dicho llamado no tenían “autoridad moral” para referirse a estos temas-, Alvear defendió el legado de la ex Concertación.“Yo me siento muy orgullosa de los gobiernos de la Concertación. Lo digo con responsabilidad”, sostuvo la exministra, al ser consultada sobre el tema en La Tercera TV.
En esta línea, continuó: “Hay una diferencia bastante notable (con el régimen de Pinochet). No se solucionaron todos los problemas. Cuando se planteaba el crecimiento, se hizo con equidad. En el primer gobierno de Patricio Aylwin, impulsó durante los primeros días la Comisión Rettig por las violaciones a los Derechos Humanos y, por otro lado, una reforma tributaria, con el objeto de llevar más recursos para abordar los temas sociales”.
Alvear sostuvo que “Chile es un país completamente distinto. Sin embargo, por supuesto que hay temas pendientes. Soy la primera en reconocerlo. Hay temas nuevos, realidades nuevas, desafíos vigentes que tenemos que abordar como país. En 30 años, sin duda, emergen temas nuevos y es necesario modificarlos”.
Consultada si con esta carta podía hablarse de un “retorno” de la ex Concertación a la escena política, la exsenadora descartó tajante esta idea. “No ha sido ese el espíritu que nosotros hemos tenido. Va a dar una sorpresa el numero de personas que están suscribiendo de partidos políticos, universitarios, académicos que quieren buscar la convergencia del país para buscar soluciones a esta nueva realidad”, dijo.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.