Ministerio de la Mujer afirma que cuenta con resultados “concretos” y “medibles” tras propuesta de Kaiser para eliminarlo

Desde la entidad recalcaron que su rol es fundamental ya que “trabaja por la autonomía económica; mejora la cobertura de atención en casos de violencia; apoya los cuidados e implementa medidas para no asumir en soledad la crianza”.
El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género realizó una publicación en donde dio cuenta de los resultados “concretos” y “medibles” que tienen como entidad gubernamental. Esto en el marco de las declaraciones del diputado y precandidato presidencial Johannes Kaiser en donde señaló que lo eliminaría.
Fue en una entrevista con Estado Nacional de TVN el domingo, que al ser consultado Kaiser indicó que “es un mal gasto terrible. Lo transformaría en una subsecretaría probablemente”. Añadiendo que “se dará cuenta que el Ministerio de la Mujer no está haciendo ningún aporte, ningún aporte medible”.
Ante ello, esta tarde la entidad compartió a través de su cuenta de X un post en que encabezan con el rol que tiene el ministerio. “Trabaja por la autonomía económica; mejora la cobertura de atención en casos de violencia; apoya los cuidados e implementa medidas para no asumir en soledad la crianza”, expresaron.
En las imágenes, que se titula con un “el Ministerio de la Mujer cuenta con resultados concretos y medibles”, se muestran ciertas medidas e iniciativas que ha presentado la cartera en esta administración: como el pago de pensiones a través de la Ley Papito Corazón; las pensiones para hijos e hijas de víctimas de femicidio, gracias a la Ley de Reparación de víctimas de femicidio; la atención de los 24 Centros de Atención Especializada en Violencias de Género (CAVEG); y el impulso en la participación de mujeres en sectores históricamente masculinizados.
Junto con ello, aclararon que “el 87% de los recursos del Ministerio de la Mujer se destinan a SernamEG”, y que como institución en 2024 quintuplicó sus representaciones jurídicas. Además, recalcaron que la Ley de 3 causales obliga a interponer denuncia en casos de violación a menores de edad.
“Desde la creación del Ministerio de la Mujer se han impulsado distintas leyes para tipificar como delito actos de violencia de género, lo que ha permitido una mayor visibilización de este problema social”, indicaron en la publicación. Donde compartieron parte de las leyes que se han aprobado en esta administración:
- Ley Gabriela (2020): Redefine y amplía el delito de femicidio, incluyendo casos donde el agresor es pareja o ex pareja sin convivencia.
- Ley Antonia (2022): Reconoce el suicidio femicida y la inducción al suicidio como delitos, y refuerza los derechos de las víctimas en el proceso judicial.
- Ley por el derecho a una vida libre de violencia (2024): Entre otros avances, fortalece la fiscalización de medidas cautelares, refuerza el rol del SernamEG para representar legalmente a las víctimas en casos de violencia extrema, reconoce a niños y niñas como víctimas directas y crea un sistema de gestión integrado de casos para evitar la revictimización y mejorar la coordinación entre instituciones.
Por último, expresaron que el Ministerio trabaja para que “Chile sea un país cada vez más justo para todas las personas. Su rol es fundamental para seguir avanzando y no retroceder en derechos, justicia y vidas libres de violencias”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.