Oficialismo avanza en discusión programática y del relato de cara a las elecciones y convoca a la DC a participar

Reunion Partidos Oficialismo
Foto: Andres Perez

Los partidos de la alianza de gobierno del Presidente Boric tuvieron una segunda reunión para intentar acordar principios programáticos comunes, con el objetivo de enfrentar en unidad la elección presidencial y la parlamentaria. Los integrantes de la comisión fijaron mediados de marzo como el plazo fatal para la redacción de las bases.


Mientras parlamentarios, autoridades de gobierno y algunos presidentes de partido aprovechan los últimos días de febrero para descansar, un grupo de dirigentes de la alianza de gobierno del Presidente Gabriel Boric ha desarrollado un trabajo sigiloso destinado a facilitar la competencia en unidad dentro del sector en las elecciones de este año, a través de lineamientos programáticos comunes.

La tarde del miércoles, en la sede del Partido Socialista (PS), la comisión oficialista encargada a redactar un documento de bases programáticas, que incluye a un representante de cada uno de los partidos de la alianza, se reunió por segunda vez, tras debutar su trabajo la semana pasada.

En esta ocasión, a diferencia de la vez anterior, la asistencia fue completa. Participaron el exsubsecretario Xavier Altamirano (Partido Socialista), Camila Miranda (Frente Amplio), Rodrigo Bravo (Acción Humanista), Nicolás Freire (Partido Liberal), Mariela Núñez (Federación Regionalista Verde Social), Marcelo Encina (Partido Radical), el exministro Álvaro García (PPD) y Fernando Carmona (Partido Comunista), hijo de Lautaro Carmona y funcionario del Segundo Piso de La Moneda.

Uno de los puntos más significativos del encuentro fue que se acordó invitar a participar de la instancia a la Democracia Cristiana (DC), partido que no forma parte de la alianza de gobierno del Presidente Gabriel Boric, pero que tiene intenciones de alcanzar un pacto electoral con algunas de las colectividades del oficialismo.

La Falange ha hecho ver que ellos tienen una línea roja a la hora de pensar en pactos con la izquierda: el PC. “Un pacto único desde la DC al PC sería inentendible para muchas personas, porque son proyectos distintos. Es renunciar a buena parte del electorado que finalmente terminaría votando por la derecha”, planteó el presidente de la DC, Alberto Undurraga, en entrevista con La Tercera en noviembre del año pasado.


ALBERTO UNDURRAGA
29/11/2024 ALBERTO UNDURRAGA MARIO TELLEZ / LA TERCERA

Pese a la negativa de la DC de formar un pacto unitario con el PC, los partidos del oficialismo reafirmaron en la reunión del miércoles que es importante competir con la máxima unidad posible contra la derecha. En ese entendido, consideran que convocar al partido que encabeza Undurraga es necesario. Quienes quedaron a cargo de extender la invitación a la Falange fueron los representantes del PS y del Partido Liberal: Altamirano y Freire.

En el encuentro también se fijó que el deadline para la entrega del documento que planean redactar, por el que se reunirán de forma periódica, será a mediados de marzo. Este insumo, según adelantan, constará de dos partes: una narrativa, sobre el relato del sector, y otra de propuestas prioritarias que debería tener un próximo gobierno, independiente de quien sea el candidato. Está contemplado que los integrantes de esta comisión vuelvan a verse las caras el miércoles 26 de febrero.

“Quedamos en definir objetivos de la mesa, generar propuestas mirando los nuevos desafíos que tiene Chile y cómo el mundo de la izquierda y la centroizquierda damos respuestas. Cada partido deberá proponer medidas que permitan hacernos cargos de las necesidades que hoy demanda la ciudadanía”, explicó Encina, quien es vicepresidente del Partido Radical.

Bravo, por su parte, complementó que “concordamos en lineamientos estratégicos que nos pongan en una mirada de futuro, en una visión de futuro que le pueda, a su vez, presentar al país una alternativa de gobierno”.

Si bien en la alianza de gobierno reconocen que la derecha saca ventaja con respecto a nombres, también hacen presente que ellos no tienen un programa común que ofrecer y que la dispersión de proyectos podría terminar por afectarles. En ese sentido, enfatizan que la elección no está ganada por la oposición, pero que, para evitar que así sea, es necesario trabajar desde ya en un programa.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.