Tohá da paso clave en el Senado para dar más poder político a Interior y corregir reforma de Ministerio de Seguridad

El senador Flores (DC), quien, en su calidad de presidente de la Comisión de Seguridad, también dirigirá la futura comisión mixta para arreglar el texto, dijo que “rechazamos todo lo malo de la Cámara de Diputados. La idea es ensamblar todo lo bueno y corregir todo lo malo”.


Palabras elogiosas hacia la ministra Carolina Tohá (PPD) expresaron el miércoles en la tarde los senadores opositores, Manuel José Ossandón (RN) y José Miguel Durana (UDI), al final de la sesión de la Comisión de Seguridad de la Cámara Alta, en la que se terminó de revisar la reforma que crea el nuevo Ministerio de Seguridad y refuerza el rol político del Ministerio del Interior.

En la sesión, la ministra logró el acuerdo unánime de los cinco integrantes de esta instancia, presidida por el senador Iván Flores (DC) e integrada por Paulina Vodanovic (PS), Loreto Carvajal (PPD, en reemplazo de Jaime Quintana), Ossandón y Durana, para recomendar a la sala rechazar ciertos cambios realizados por la Cámara de Diputados, que -a juicio del gobierno- mutilaban el sentido del proyecto.

Dentro de los temas, en los que al menos hay acuerdo para corregirlos en una futura etapa legislativa, figuran las nuevas atribuciones que se le darán al Ministerio del Interior, el peso que adquirirá el delegado regional y el diseño del representante del Ministerio Seguridad en cada región (punto que es considerado el corazón del proyecto).

A esta iniciativa, que ya se encuentra en su tercer trámite legislativo, se le habían caído varios puntos defendidos por el Ejecutivo en su paso por la Cámara, debido a una mayoría alcanzada por diputados opositores e independientes.

Sin embargo, esta semana, asesores del gobierno y de senadores del oficialismo y la oposición acordaron corregir ciertos aspectos de la reforma, que será enviada a una “comisión mixta”, instancia integrada por representantes de ambas ramas del Congreso que se conforma precisamente para resolver las discrepancias.

Si bien en la sesión de la Comisión de Seguridad, los senadores de derecha expresaron su interés de enviar todo el texto a la mixta, la ministra abogó para que la discusión no partiera de “cero” y pidió rescatar algunos artículos.

En respuesta, Ossandón y Durana, que son minoría en la instancia, al menos dieron la unanimidad para que aquello -en lo que había consenso que era necesario corregir- se fuera a la comisión mixta, pero marcaron su disidencia en los otros temas que la ministra pedía aprobar.

Sin perjuicio de ello, Tohá se comprometió a mantener abiertas las negociaciones entre los equipos técnicos durante la próxima semana, en la que hay un receso por trabajo territorial, para llegar a una lista más acotada de temas que serán reformulados.

El senador Flores (DC), quien, en su calidad de presidente de la Comisión de Seguridad, también dirigirá la futura comisión mixta para arreglar el texto, dijo que “rechazamos todo lo malo de la Cámara de Diputados. El proyecto quedó destruido. Un Frankenstein que era difícil de entender. Con esto el proyecto a sala debiera ir a mixta si se repite la votación. La idea es ensamblar todo lo bueno y corregir todo lo malo”.

Aliados de Tohá

A pesar de que en el gobierno toman con cautela la votación en la comisión, las señales opositoras al menos son positivas para la ministra, que ya cuenta con aliados clave en la derecha para dotar a Interior de “superpoderes políticos”, según definían parlamentarios, a modo de compensar la pérdida de responsabilidades en materia de orden público y seguridad que serán traspasadas al nuevo ministerio.

Además de algunos senadores como Kenneth Pugh (independiente RN) y Carmen Gloria Aravena (republicana), Durana (UDI) también es partidario de apoyar la idea del Ejecutivo de darle respaldo legal a muchas funciones que solían darse de facto o por tradición.

El voto de Durana, además es crucial, pues sería parte de la comisión mixta que se conformará para arreglar el proyecto.

En el primer paquete de enmiendas que ingresó Tohá en la Cámara se propuso que titular del Interior ejerciera como “jefe o jefa de gabinete”, como coordinador de otras secretarías de Estado (incluso con la facultad de poder citar a consejos de gabinete), y también como supervisor estratégico del programa de gobierno, tarea que tradicionalmente había estado radicada en el Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) y en el llamado “Segundo Piso” de La Moneda, área de oficinas donde trabajan los asesores del Presidente de la República.

Actualmente, el concepto de “jefe de gabinete” no existe en la Ley del Ministerio del Interior ni en la Constitución y solo ciertas normas hablaban someramente del rol coordinador de esta cartera. La idea era que el cargo pasara a ser explícito.

Además, se proponía que las divisiones de Coordinación Interministerial y de Estudios, que hoy están en manos de la Segpres, fueran traspasadas íntegramente a Interior.

Casi todas estas referencias no tuvieron piso en la sala de la Cámara, en la sesión especial del 3 mayo.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.