Consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes, llama a “retomar” la discusión de cómo mejorar la productividad en Chile

Consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes, llama a “retomar” la discusión de cómo mejorar la productividad en Chile

"Me parece que darse espacio para retomar una discusión respecto de cómo mejorar la productividad y a través de esta el crecimiento de la economía, de los empleos y de los salarios, es una tarea posible y necesaria", comentó el economista.


El consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes, llamó a reflexionar sobre la necesidad de mejorar la productividad en diversos sectores de la economía chilena. El economista dijo que esta discusión es necesaria más allá del sector de la construcción, que es uno de los sectores de menor recuperación tras la caída de la economía por motivo de los efectos de la pandemia y las medidas que se generaron en ese tiempo.

Situaciones complejas presentan una oportunidad para poner en discusión materias que el corto plazo tiende a dejar de lado”, comentó Céspedes en un seminario de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes, llama a “retomar” la discusión de cómo mejorar la productividad en Chile

En esa línea, el consejo del Banco Central comentó que “me parece que darse espacio para retomar una discusión respecto de cómo mejorar la productividad y a través de esta el crecimiento de la economía, de los empleos y de los salarios, es una tarea posible y necesaria, no solo en el sector de la construcción, sino también en muchos otros sectores productivos de nuestro país”.

Céspedes respaldó su llamado citando el trabajo de la Comisión de Productividad respecto a los desafíos que tenía la construcción en la materia, por la evaluación de su desempeño.

“El informe señala que algunos de los factores que explican esta baja productividad están asociados a la acción del Estado debido a ciertas consecuencias indeseadas de la regulación, mientras que otros son atribuibles al sector privado y su inercia”, resumió.

Acceso a la vivienda

En la exposición, Céspedes también abordó la situación macroeconómica y financiera de Chile, destacando la recuperación de desequilibrios, el control de la inflación y la evolución de las tasas de interés. Sin embargo, el miembro del Banco Central también abordó los desafíos que quedan para recuperar el mercado de capitales.

Los indicadores de profundidad del mercado financiero no se han recuperado. La menor profundidad del mercado de capitales nacional tras los retiros de ahorros previsionales aún sigue afectando la economía. En particular, un mercado de capitales de menor tamaño incide en las condiciones de financiamiento de mediano y largo plazo”, comentó el consejero.

Consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes, llama a “retomar” la discusión de cómo mejorar la productividad en Chile

En esa línea, el economista resaltó la necesidad de mejorar la situación del mercado de capitales para dar financiamiento a proyectos de largo plazo: “Sin estas fuentes de financiamiento, esos proyectos no se realizan. Proyectos de inversión de largo plazo tienen generalmente asociados costos de inversión grandes y generan efectos positivos no solo en el crecimiento del producto, sino también en la productividad. Por eso es tan importante contar con mercados de capitales profundos”.

Acciones que debilitan el acceso al financiamiento de largo plazo debilitan el crecimiento económico y la generación de empleo”, añadió.

Céspedes comentó que “la actividad crediticia de las empresas ha evolucionado de acuerdo con las condiciones macroeconómicas imperantes”, pero que el sector de la construcción enfrenta una “coyuntura compleja”.

Las mayores tasas de largo plazo han elevado el costo de los créditos hipotecarios y estrechado los estándares de financiamiento. Esto ha sucedido a la mano de una demanda que se sigue percibiendo debilitada desde el punto de vista de los bancos”, comentó.

Todo esto ha redundado en ventas menores a sus promedios históricos. Y creo importante volver a la idea discutida previamente, la implementación de buenas políticas públicas, la reducción de la volatilidad, el reducir la posibilidad de que se materialicen escenarios de alta volatilidad macro, financiera y de economía, es clave para que las empresas y hogares puedan acceder a mejores condiciones de financiamiento y de esta forma potenciar el bienestar social a través de más crecimiento, de una mayor creación de empleos y mejores salarios”, resaltó.

Ante este contexto, el economista estimó que la banca también está preparada: “La banca parece preparada para enfrentar el deterioro de la cartera del sector inmobiliario gracias a una gestión prudencial según las reglas vigentes”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.