Crece interés por dolarizarse: en mayo hubo histórica creación de cuentas corrientes en moneda extranjera
En mayo por primera vez se abrieron más de dos mil cuentas mensuales de este tipo, llegando a 78.653. Esto significa un alza de 33% respecto al total de cuentas que había en mayo de 2020, el mayor incremento interanual del que hay registro (2011). Desde el estallido social se ha más que duplicado el monto que hay en cuentas en moneda extranjera.
No era común en Chile que las personas abrieran cuentas corrientes en moneda extranjera en la banca local, pero en el último tiempo eso ha cambiado y los chilenos de a poco se han ido dolarizando en medio de la incertidumbre. De esta manera, en el último año se han registrado tasas de crecimiento que nunca antes se habían observado, al menos desde que hay registro disponible (2011) en la Comisión para el Mercado Financiero. Aún es una baja proporción del total.
Todo partió tras el estallido social. En noviembre de 2019 se abrieron más de mil cuentas mensuales de este tipo. Antes de eso, este récord solo se había registrado durante un mes, en agosto de 2017. Pero desde noviembre de 2019 la tendencia se ha mantenido sobre las mil aperturas mensuales, y en mayo se registró otro máximo: por primera vez se abrieron más de dos mil cuentas.
Esto, considerando que en mayo pasado las personas naturales abrieron 2.509 cuentas, llegando a un total de 78.653. Esto significa un alza de 33% respecto al total de cuentas que había en mayo de 2020, el mayor incremento interanual del que hay registro. También implica un aumento de 3,3% respecto a abril de 2021, también su mayor alza mes contra mes.
Las cuentas corrientes en moneda extranjera que ofrecen los bancos están denominadas principalmente en dólares. Es algo similar a tener el dinero “bajo el colchón”, ya que es más fácil y rápido moverlo en comparación a la plata que está invertida, y se pueden realizar transferencias al extranjero.
Luis Felipe Alarcón, economista jefe de Euroamerica, comenta que estos incrementos “claramente están relacionados con el mayor riesgo/incertidumbre política que hay en el país. La consecuencia lógica es que esta es una de las razones de por qué el peso chileno está más castigado de lo que sugieren sus fundamentos”. Sin ir más lejos, precisamente en mayo ocurrieron las elecciones de constituyentes.
Alarcón explica que “si estuviésemos bajo una situación política de normalidad, es muy probable que el tipo de cambio estuviese cerca de $700. Dado factores como el precio del cobre y la recuperación de la actividad”. En cambio, actualmente el dólar está cerca de los $786.
Para el economista jefe de Bci, Sergio Lehmann, “la mayor toma de posiciones en dólares reconoce una mayor incertidumbre. Ante señales de incremento en los riesgos es natural favorecer la inversión en instrumentos que ofrecen refugio”.
Lehmann añade que “esto implica una presión sobre el tipo de cambio, al tiempo que lleva a que la política monetaria, aunque de forma marginal, pierde efectividad”.
El economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa, detalla que “si bien Chile ha sido uno de los países líderes en la recuperación económica en el contexto de la pandemia, siguen presentes factores locales de incertidumbre, lo que ha implicado que los activos financieros muestren retornos negativos o mayor volatilidad. Lo anterior, ha hecho que aumente el atractivo por tener un portafolio de inversión más diversificado, y en este sentido tener una cuenta en dólares es una forma de hacerlo”.
Correa agrega que lo anterior “aumenta la presión compradora de dólares, produciendo una mayor depreciación de peso (tipo de cambio más alto). A su vez, produce una menor profundidad de los mercados locales, es decir la liquidez de los activos locales disminuye, haciendo que sus precios se tornen más volátiles. De todas formas, este puede ser un comportamiento pasajero, el que puede ir disminuyendo en el futuro a medida que se aclaran los factores locales de incertidumbre”.
El propio presidente del Banco Central, Mario Marcel, ya lo había advertido la semana pasada a los diputados de la Comisión de Constitución en el marco de la discusión del cuarto retiro del 10%: “Lo que es más destacable en el caso de la economía chilena, (es) que era una economía que había logrado vencer la tendencia de los países emergentes a la dolarización de su economía. (Ahora) vemos que los depósitos de las personas en moneda extranjera, ya sea en cuentas vista en dólares o en cuentas plazo en dólares, han aumentado en 60%, equivalente más o menos a US$1.200 millones”.
Montos al alza
El mayor crecimiento de las cuentas en moneda extranjera lo registran las que tienen los montos más altos, ya que en mayo las cuentas que tienen más de UF5.000 (unos US$190.844) crecieron 66% en comparación a igual mes de 2020, hasta las 8.832 cuentas.
En tanto, las que tienen entre UF1.500 y UF5.000 registraron un alza de 57% a 8.738. Y así van decreciendo las alzas hasta llegar al aumento de 18% que marcaron las cuentas que tienen hasta UF10, donde se concentra la mayoría de estas cuentas, pues hay 36.025.
Al ver los saldos totales que hay en este tipo de cuentas, si en octubre de 2019 se registraba un total de $444.920 millones (unos US$600 millones), en mayo de este año esa cifra se había más que duplicado, llegando a $1.072.090 millones (unos US$1.484 millones). Esto significa un alza de 141% desde el estallido social.
Al ver los saldos de mayo, se registró un incremento de 56% respecto a igual mes del año anterior, y un alza de 6,4% respecto a abril de 2021.
Los depósitos a la vista del sector bancario en moneda extranjera también han ido subiendo, pues en junio sumaban US$11.810 millones, lo que significa un alza de 41% respecto a igual mes del año anterior.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.