Gerente general de alemana WPD de energías renovables: “El nivel de canibalización dentro del mercado regulado debería ser reducido”

LUTZ KINDERMANN
Lutz Kinderman, gerente general de wpd Chile: “El nivel de canibalización dentro del mercado regulado debería ser reducido”.

Lutz Kinderman, CEO de la firma presente en Chile hace 15 años, se muestra convencido en que las distintas escalas de generación eléctrica “tienen que coexistir”, pero en una cancha más pareja.


En Chile, la firma alemana WPD lleva 15 años y en el mundo existe desde 1996. Próximos a cumplir tres décadas de existencia, en WPD ya tienen presencia en 31 países, con 6.670 MW de capacidad instalada, principalmente en turbinas eólicas, pero también con plantas fotovoltaicas. En el país, cuenta con tres parques eólicos operando: Lomas de Duqueco (58,8 MW) y Negrete (36 MW), ambos en la Región del Biobío, y Malleco (273 MW) en la Región de la Araucanía. Pero sus planes son crecer mucho más allá de los actuales 368 MW de capacidad instalada.

“Contar y poder operar estos proyectos, eso ya es una misión cumplida”, plantea Lutz Kindermann, quien llegó al país en 2011 para hacerse cargo de la operación de WPD en Chile, como gerente general. El siguiente paso de la firma considera un portafolio de proyectos por 1.000 MW, que demandaría inversiones por cerca de US$1.000 millones , y además un proyecto de hidrógeno verde que busca levantar en Magallanes, de entre 500 MW a 1.000 MW.

LUTZ KINDERMANN
Lutz Kinderman, gerente general de wpd Chile: “El nivel de canibalización dentro del mercado regulado debería ser reducido”.

La iniciativa está comenzando las mediciones de vientos, pero los altos tiempos de tramitación de proyectos en la zona austral los hace ser cautos a la hora de trazar plazos para su ingreso a evaluación ambiental.

“Eso todavía no ha sido definido. Yo creo que el plazo para los proyectos en Magallanes es muy superior a lo que vemos en otras partes”, señala el ejecutivo alemán, a lo que suma que esperarán a ver cómo sortean otros megaproyectos su tramitación de permisos ambientales. “Eso también marca la pauta para lo que quieren entrar después”, resume.

Su cartera contempla proyectos híbridos, es decir, tanto fotovoltaicos como eólicos, pero todos con almacenamiento. “El almacenamiento es un buen complemento para modificar la curva de generación, o sea, para minimizar las intermitencias, tener la energía disponible en ciertos horarios, y muy importante, cuando haya un mercado de servicios complementarios que también puedan participar de ese mercado, porque los servicios complementarios al final juegan un rol relevante en la descarbonización”, enfatiza sobre el boom de dicha tecnología, y subraya que “nosotros planificamos plantas híbridas que cuentan con almacenamiento desde el principio, y estamos evaluando la ampliación de las plantas existentes con almacenamiento”.

LUTZ KINDERMANN
Lutz Kinderman, gerente general de wpd Chile: “El nivel de canibalización dentro del mercado regulado debería ser reducido”.

Pero la visión de Kindermann sobre el momento del mercado en el país es clara: “El mercado eléctrico de Chile se encuentra en crisis”, dijo hace un tiempo en entrevista con BNamericas. Con Pulso, se explaya: “Hablando del mercado en general, yo creo que el mercado eléctrico chileno ha pasado por diferentes etapas”, comienza, apuntando a que en el año 2015 -cuando las licitaciones de suministro comenzaron a reflejar la competitividad del segmento las energías renovables no convencionales- no existía desarrollo del segmento, pero luego “hubo un gran boom y nosotros somos producto de esta iniciativa del ministro Máximo Pacheco en su momento”.

Tras el entusiasmo, vino una penetración relevante de las renovables, con lo cual “se muestran efectos en el mercado, que ya sabemos todos, entre el vertimiento, el costo marginal cero durante mucho tiempo, el desacople en las líneas por falta de transmisión, por altos costos pagos laterales por diferentes motivos, etc”.

Ese conjunto de efectos, advierte “no se vio cuando se anunció la inversión”. Por eso, plantea que existen modos de solucionar los problemas del mercado “en las diferentes iniciativas de ley en proceso, que permiten que el mercado funcione de mejor forma”.

Ese es mi tema favorito. Yo digo que las diferentes escalas de generación tienen que coexistir. El Net Billing, el proyecto PMGD, el proyecto utility, el proyecto que suministra a los clientes regulados versus un proyecto que suministra energía a clientes libres industriales. Yo creo que tenemos que convivir y además entre tecnologías. El nivel de canibalización dentro del mercado regulado debería ser reducido o optimizado para que sea una competencia positiva por mejor producto y por un funcionamiento común", asevera.

Sin embargo, pese a esa convivencia que propugna, Kindermann también plantea que, aunque la propuesta de que los PMGD se sumen a los vertimientos “no soluciona el problema”, sí cree que “hace más parejo es ese efecto en la industria”.

La pequeña escala también debería compartir los efectos positivos y negativos de la red. Entonces, si hay congestión o sobreoferta, ¿por qué existen situaciones privilegiadas?”, lanza, enfatizando que “en esa coexistencia no puede existir una transferencia” entre generadoras de distintos tamaños.

Con todo, enfatiza que de todos los efectos negativos que enfrentan las generadoras, el principal son los desacoples. “Es lamentable, demuestran que no estamos en un mercado transparente, y ahí se agregan otros elementos, y se puede mencionar los pagos laterales, que principalmente son mínimos técnicos y transferencias PMGD, que hoy en día, y eso uno puede decir, son unidireccionales”.

El momento gremial de Acera

Lutz Kindermann es parte del consejo de Acera, el principal gremio renovable del país, pero que en 2024 vivió una crisis interna que desembocó en la salida de cuatro socios. Las dificultades a la hora de aunar una visión sobre los problemas del mercado eléctrico estuvieron en el centro de ese cisma, y según el ejecutivo de WPD, sigue siendo un tema en análisis.

LUTZ KINDERMANN
Lutz Kinderman, gerente general de wpd: "El nivel de canibalización dentro del mercado regulado debería ser reducido".

Acera es una asociación que intenta o une diferentes actores, tanto de la generación, de la transmisión, de los diferentes proveedores, de las diferentes escalas, entonces el denominador común de Acera es un Chile renovable. (...) evidentemente, que este proceso de adaptación ha tenido diferentes efectos para socios, para el directorio. Creo que esa transición o esa transformación va a demorar más tiempo, en el sentido de que los intereses se van a balancear en algún momento, y van a tener un enfoque que está por definir”, reflexiona.

Eso sí, evita tildar de “crisis” lo vivido en 2024. “Para mí es una transformación, y eso es de todo. Hay socios que salen, que entran, hay iniciativas que avanzan, otras que no avanzan. Hoy día, Acera está en un camino de definir nuevamente ese denominador común, intentar rescatar los intereses, y yo creo que se ha producido un cierto decante, pero todavía no se ha cumplido”.

Eso sí, hace un par de semanas, Lutz firmó una carta junto a Atlas Renewable, Hidromaule, el Consejo Minero y la Asociación de Generación Renovable, el nuevo gremio creado por los exsocios de Acera. Consultado por ello, Kinderamann señaló que el 4 de febrero “se realizó un consejo extraordinario para evaluar lo planteado en la carta. Durante el consejo de marzo se realizará un plan de trabajo enfocado en la materia, respecto al precio estabilizado de los PMGD”.

“Creo que Acera todavía tiene que pasar por una etapa y definir cómo se visualiza el mundo renovable perfecto y si hay o no una coexistencia entre diferentes escalas. Esto es permanente en la política y en los gremios también. Mientras que no estemos de acuerdo, el trabajo gremial y el trabajo político siempre va a estar desbalanceado”, concluyó.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.