Tras lapidario informe de Medio Ambiente, megaproyecto por US$ 10.000 millones de AES Andes enfrenta horas claves

USS
Tras lapidario informe de Medio Ambiente, megaproyecto por US$ 10.000 millones de AES Andes enfrenta horas claves. En la foto, el Observatorio Paranal operado por la ESO, opositor al proyecto INNA.

INNA, un proyecto de hidrógeno y amoníaco verde que la norteamericana pretende levantar en Antofagasta, vive un día crucial en su proceso de tramitación ambiental. El SEA regional tiene plazo hasta este lunes para emitir un pronunciamiento que ponga término anticipado a la iniciativa, ante la posible falta de información relevante o esencial. Los detractores del mundo científico presionan al servicio, mientras desde la empresa confían en los antecedentes entregados.


Un megaproyecto de US$10.000 millones vive horas clave para su futuro. Se trata INNA, la primera iniciativa a escala industrial de hidrógeno y de amoniaco verde de AES Andes en el país, y que pese a llevar sólo 59 días de tramitación ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta, este lunes podría enfrentar un abrupto término. Ello, ante el vencimiento del plazo para que el servicio liderado por el director (s) Tomás Ballesteros emita un potencial pronunciamiento que ponga término anticipado de la evaluación ambiental.

Así lo confirmaron a Pulso desde el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), destacando que “el plazo vence hoy”. El documento, conocido como IRE, podría dictaminar que el proyecto adolece de información relevante o esencial para una correcta tramitación de la iniciativa, en caso que dicha falta de información no sea “subsanable mediante aclaraciones rectificaciones o ampliaciones”, según establece un instructivo de 2015 que regula los criterios para decretar el posible término anticipado al procedimiento administrativo.

Sin embargo, también existe la posibilidad de que el SEA no emita dicha resolución, con lo cual la iniciativa avanzaría a la siguiente etapa, donde se debe confeccionar un Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones (Icsara), el que consolida todas las consultas y modificaciones que los servicios competentes solicitan al proponente o titular de un proyecto.

En ese sentido, la dirección regional de Antofagasta también enfrenta un día clave, ya que las miradas tanto de AES Andes como de la dirección nacional del SEA están puestas en qué decisión tomará Tomás Ballesteros, quien asumió el interinato de la delegación antofagastina del SEA tras la bullada remoción de Ramón Guajardo, el entonces director regional que, en forma polémica, puso término anticipado proyecto Central de Bombeo Paposo de Colbún por US$ 1.400 millones, en una localidad muy cercana a donde Aes pretende levantar su iniciativa.

Consultada sobre las horas clave que enfrenta INNA, desde AES Andes dijeron: “Confiamos en la solidez y seriedad de la institucionalidad ambiental y estamos convencidos que durante el proceso de evaluación los servicios podrán comprobar que toda la información pertinente fue entregada para ser analizada en profundidad. Hemos presentado un Estudio de Impacto Ambiental sólido y robusto que aborda cada uno de los aspectos definidos como impactos significativos y no significativos del proyecto INNA de acuerdo a la legislación vigente”.

El proyecto levantó las aletas del mundo científico ligado a la astronomía, especialmente desde la ESO, por la potencial afectación del Observatorio Paranal.

El lapidario informe Medio Ambiente

Entre los servicios con competencia en el ámbito de la evaluación ambiental y que han emitido sus pronunciamientos sobre INNA, destaca uno emitido por la Seremi de Medio Ambiente de Antofagasta, liderada por Gustavo Riveros Adasme. El documento afirma que el proyecto de Aes no se encontraría dentro de los polígonos definidos para los Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica (PDGE) para la provincia de Antofagasta.

El documento, de 28 páginas, afirma que al revisar la justificación de la localización del proyecto, “se observa que el proyecto en evaluación no se encuentra inserto en ninguno de los polígonos definidos por PDGE para la provincia de Antofagasta (...), por lo que el proyecto no tiene relación directa con PDGE como instrumento evaluado estratégicamente ni con la sustentabilidad del territorio”.

Polos de desarrollo de generación eléctrica en Antofagasta
En rojo el área en que se emplazará el proyecto INNA, y en amarillo los polígonos definidos por el PDGE para la provincia de Antofagasta.

En ese sentido, el pronunciamiento de la seremi de MMA solicita rectificar dicha información, pero además “presentar un análisis de factibilidad de la localización del proyecto, indicando las alternativas estudiadas para su ubicación” y además “reevaluar la ubicación del proyecto, considerando los polígonos PDGE definidos”.

Adicionalmente, pide reevaluar distintos aspectos del proyecto, como “los impactos por ruido asociados a fauna nativa” en su fase de construcción, y “los impactos por ruido submarino sobre la totalidad de especies de fauna marina” en los modelos y métricas de propagación del sonido incorporados en el Estudio de Impacto Ambiental, entre otros.

En tanto, respecto de la evaluación de impacto de emisiones de luminosidad artificial sobre sitios astronómicos, solicita un conjunto de rectificaciones, como “aclarar desde donde se han hecho los cálculos, es decir, el punto central de la evaluación, si es uno o más puntos de estimación”.

Tras dicho informe, el viernes la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) emitió un comunicado de prensa afirmando que “que las observaciones del MMA son suficientemente graves como para que se dé término anticipado a este proceso de evaluación ambiental”.

“Reiteramos nuestra convicción que el uso ordenado del territorio nacional puede permitir que la producción de energía y la astronomía puedan coexistir y ambas aportar al desarrollo de Chile. Atendidas las observaciones hechas por el MMA, el proyecto INNA, tal como ha sido presentado, sería técnicamente inviable y adolecería de imprecisiones y carencias graves que ameritan el término anticipado de su estudio de impacto ambiental”, declararon.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.