Credicorp Capital: "Hay empresas que nos piden encontrar un socio inversionista con vocación de minoritario"
Heinrich Lessau, MD de Finanzas Corporativas de la compañía, afirma que en el contexto de bajas tasas cuesta encontrar vendedores de activos porque les preguntan '¿qué hago con la plata?', dado los bajos retornos. Además, anticipa que en los próximos años se verá un creciente traspaso de la propiedad de activos de infraestructura hacia AFP y compañías de seguros.
Más allá de la sorpresa generada entre los inversionistas, el drástico recorte de 50 puntos base aplicado por el Banco Central a la tasa de política monetaria también ha dejado algunos efectos en el mercado financiero.
El dólar y la Bolsa han ido trepando, mientras que las tasas de los bonos del Banco Central han ido marcando nuevos mínimos históricos.
Sobre este último punto, Heinrich Lessau, managing director (MD) de Finanzas Corporativas de Credicorp Capital, dice que la decisión del instituto emisor profundizará un problema que han visto en el último tiempo. Ante las bajas tasas de retorno se hace difícil encontrar vendedores de activos porque no ven oportunidades de rentar el dinero que obtengan tras una eventual compra.
El ejecutivo también explica que en los últimos 18 meses han observado una tendencia que destaca: hay empresas que los mandatan para encontrar socios inversionistas que compren una participación minoritaria y los acompañen en sus procesos de crecimiento.
Otro fenómeno que anticipa para los próximos años es que los inversionistas institucionales entrarán cada vez con más fuerza en los activos de infraestructura, ya sea de forma directa o a través de fondos de inversión. Además, se da el tiempo de abordar el momento económico, donde remarca que gran parte de las expectativas que se generaron los empresarios e inversionistas con la reforma tributaria están relacionadas a que se reintegre el sistema impositivo.
¿Los sorprendió el momento y la magnitud del recorte de tasas del Banco Central?
Las dos variables fueron fuentes de sorpresa: la magnitud y el momento. El mercado ya estaba empezando a pricear recortes de tasas probablemente de 25 puntos base para algunos meses más adelante, pero no ahora ni a ese nivel.
Acá siempre hay una dualidad de reacciones. Por una parte, siempre hay una reacción del mercado financiero más líquido que reacciona frente a un hecho objetivo, que es que la tasa de política, vale decir el costo de fondo para toda la industria financiera, especialmente los bancos, cae y produce un ajuste en los precios de los activos.
Mientras que la lectura más de fondo es qué está viendo el Central que lo motivó a hacer un ajuste de tasa de ese tipo, donde no es un misterio para nadie que la economía en esta primera mitad del año ha andado más lenta de lo esperado y ha habido un ajuste a la baja en las expectativas. Yo creo que el Banco Central está anticipando, probablemente, un ciclo más largo de crecimiento moderado de lo que muchos esperábamos meses atrás.
¿Será suficiente con este estímulo?
Lo que está claro es que a nivel local ha habido un deterioro a nivel de expectativas. Podemos tener el típico debate de cuánto afectan al crecimiento local los factores locales e internacionales, pero el mundo está más enredado, donde tenemos un mayor deterioro en el escenario internacional que el que teníamos, al menos en las expectativas, a fines de 2018.
El gobierno estuvo mucho tiempo pensando impulsar las expectativas por la vía legislativa, que ha demostrado ser un camino más complejo por las razones que todos conocemos, pero tiene muchas cosas de las cuales puede echar mano de manera más administrativa.
Por el lado del Banco Central, es difícil decir si el estímulo monetario será suficiente. Lo que pasa es que tampoco corresponde pasarle todo el peso de una reaceleración económica a una medida monetaria, sería bastante simplista.
¿Qué efectos tendrá en el sistema financiero?
Es una señal que en el corto plazo profundiza un problema que estamos viendo en el mercado financiero de hace un buen rato, que las tasas están súper bajas, que la liquidez es muy abundante, y que no hay muchas formas de hacer rentar activos líquidos.
Entrando un poco en materia de M&A, con este contexto te cuesta en el margen encontrar vendedores, porque la pregunta que todo el mundo te hace es '¿qué hago con la plata? Tengo una compañía que me genera un retorno y tú me traes un eventual comprador que puede estar interesado en adquirir la empresa, pero qué hago con la plata después'. Cuando las tasas de interés se mantienen bajas e incluso se profundiza esa baja, ese problema aumenta.
Frente a eso, lo que hemos visto a nivel de tomadores de decisiones locales, grupos económicos y grandes corporaciones, es la disposición a diversificarse internacionalmente. Claramente, todos los grupos económicos chilenos hoy en día están mirando mucho más los mercados extranjeros, ya sea en América Latina como más allá, donde hemos visto grandes grupos haciendo inversiones y comprando compañías en Estados Unidos y Europa.
¿Qué podría hacer el gobierno con las reformas: ¿desecharlas, redefinirlas o avanzar en paralelo con medidas administrativas?
Las reformas estructurales y las medidas administrativas no son excluyentes para apuntalar la economía.
La reforma tributaria siempre corre el riesgo de terminar desdibujándose completamente. Hay ciertos elementos que han estado incorporados en las expectativas del mercado respecto de los contenidos mínimos que debiera tener.
Y la reintegración es un tema importante, porque en la práctica vuelve a establecer un incentivo a la reinversión. Somos bien buenos para hacer comparaciones al voleo con otros mercados del mundo, pero en la práctica hay una realidad que es que el sistema empresarial chileno se acostumbró durante décadas a operar bajo una lógica que se la cambiaron de un día para otro.
Cuando hablamos de que el sector privado en Chile se generó ciertas expectativas en torno a una reforma tributaria, una buena parte de esas expectativas están basadas en que se logre la reintegración del sistema.
¿Cuál es su visión para los mercados globales?
Seguimos sobreponderando la renta variable. Claramente vemos valor y creemos que en algunos casos hay incorporados escenarios más negativos de los que van a terminar sucediendo, especialmente en lo que se refiere a actividad de comercio internacional.
¿Y el mercado chileno?
En los grupos económicos chilenos hay una postura de esperar un poco a ver qué sucede porque estamos en un escenario que no es bueno para la inversión. Las grandes decisiones de inversión, probablemente, se verían más beneficiadas en la medida que haya menos niveles de incertidumbre.
Pese a ello, en algunos sectores estamos viendo actividad interesante. No es un misterio que incluso a nivel de gobierno se está intentando empujar el sector de infraestructura y construcción, en general, donde vemos un impulso interesante y vemos interés de empresas en prepararse para enfrentar los procesos de concesiones.
¿Dónde ven más oportunidades en este contexto de alta volatilidad en las acciones y de bajas tasas de interés?
Hay una puesta al día que se está dando a nivel de los inversionistas institucionales en Chile, tanto AFP como compañías de seguros, de ir incursionando cada vez más en activos alternativos.
Por ejemplo, las compañías de seguros tienen el desafío de tener que rentar a la tasa a la cual están vendiendo las pólizas de seguro, que están entre UF+2% y UF+2,5%, con la dificultad de encontrar en los activos líquidos ese tipo de retornos.
En ese sentido, anticipamos que en Chile se producirá un proceso masivo e importante de cambio de propiedad de muchos de los activos en el área de infraestructura que serán adquiridos por los inversionistas institucionales locales, especialmente AFP y compañías de seguros, ya sea de forma directa o a través de fondos de inversión públicos y/o privados.
¿Son sustentables los retornos de los alternativos en el largo plazo?
La intuición sugiere que en la medida que los grandes bolsones de liquidez se van hacia activos que actualmente están rentando más debiera tender a haber una igualación de las expectativas de retorno ajustadas por los riesgos inherentes de cada inversión.
De hecho, en ciertas categorías de activos donde ha habido más entrada y más competencia por ser dueños de ciertos activos ya está sucediendo. Por ejemplo, en renta inmobiliaria ha habido compresión de tasas de retorno súper fuerte en los últimos años y básicamente porque hace cinco años o más era una inversión reservada para los más avezados, los más sofisticados, pero luego se fue abriendo para más actores, lo que produjo esa compresión y la eliminación de renta económica.
¿Qué sectores tendrían mayor actividad en M&A?
Ha sido bien sintomático que las bajas tasas de interés han generado motivación por parte de inversionistas tipo family office que desde hace mucho tiempo están en la búsqueda de invertir en posiciones de empresas productivas en Chile en distintos sectores. Lo anterior, con la idea de tener representación en los directorios de esas compañías, muchas veces con la figura de un inversionista que participa activamente de lo que se llama el pre IPO de una empresa. Por ejemplo, entrando con un 30% de la propiedad con el compromiso del controlador de posteriormente hacer una apertura a Bolsa y con eso darle liquidez a ese inversionista.
Ese tipo de encargos siempre lo hemos tenido mucho por el lado del inversionista, pero en este minuto nos está pasando que, en ciertos sectores que tienen algún driver o motor propio de actividad, los controladores de empresas nos están pidiendo que les llevamos ese tipo de inversionistas. Así, tenemos bien presente en nuestro pipeline mandatos de empresas que tienen historias de crecimiento interesante, especialmente por el sector o los mercados a los que están expuestas, que están ávidas de encontrar ese socio inversionista no controlador, con vocación de minoritario, y que los quiera acompañar en ese crecimiento. Hemos visto aparecer esta tendencia en los últimos 18 meses.
¿Los extranjeros siguen mirando Chile?
Hay extranjeros mirando hacia Chile. Siempre en la coyuntura del tipo de cambio con una moneda local golpeada, como pasa con la mayoría de las monedas emergentes, inmediatamente se activa el apetito de inversionistas extranjeros por mirar oportunidades en el mercado local.
¿Qué están mirando?
El sector eléctrico, infraestructura sanitaria, en general, tickets de buen tamaño donde puede haber algunos recambios en la propiedad de algunos activos.
¿Los extranjeros siguen siendo positivos con Chile?
Chile, para los inversionistas extranjeros, es menos malo que para los locales. En el sentido de que somos buenos para mirarnos el ombligo y encontrar que tenemos un montón de problemas y que en realidad pasamos de tener todos los principios de una economía orientada al mercado, que teníamos bastante menos discutida al interior del país, a lo mejor a convertirnos en una sociedad mucho más compleja, donde hay mayor diversidad de puntos de vista.
Yo creo que todo ese cambio ha desmotivado a inversionistas locales porque tienden a ser más tremendistas sobre hacia dónde va el país. En cambio, el extranjero toma a Chile, lo compara con Argentina, con los niveles de corrupción que hay en otros países de la región, lo que está pasando en Brasil, etc., donde Chile siempre sale bien parado.
¿Podrían aumentar su exposición al país?
Dicho esto, nos enfrentamos a un proceso donde los extranjeros a la hora de evaluar inversiones, muchos de ellos fondos institucionales, tienen ciertas expectativas de retorno que en Chile son muy difíciles de lograr. Normalmente, un fondo institucional internacional quiere obtener tasas de retorno de dólar+8% en ciertos sectores, por decir una cifra, pero la verdad es que esos activos en este país no están rentando a ese nivel porque, en parte, hay bolsones de liquidez de los inversionistas institucionales locales que se están conformando con rentabilidades más bajas. Es decir, se están conformando con rentabilidades mejores de lo que podrían obtener en la renta fija, pero inferiores a lo que buscan los fondos internacionales.
Por ello, se espera que muchos activos en Chile terminarán siendo comprados por institucionales locales, que mejorarán un poco sus expectativas de retorno, donde muchos extranjeros terminarán siendo los vendedores, pese a que son positivos con la economía local.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.