Alfredo Coutiño: “No es seguro que lo peor del ajuste ya haya pasado”
Luego de las nuevas proyecciones del Ipom del Banco Central, el director para América Latina en Moody’s Analytics cree que la señal es que el BC no bajará la guardia en materia inflacionaria en el corto plazo. “El ajuste a la baja en el crecimiento para 2024 indica que el BC no tiene prisa por empezar a recortar la TPM”, afirma el economista.
Desde Pensilvania, en Estados Unidos, el director para América Latina de Moody’s Analytics, Alfredo Coutiño, ha seguido de cerca los acontecimientos de la economía chilena durante los últimos años.
“No es seguro que lo peor del ajuste ya haya pasado, porque si la inflación se resiste a caer, o incluso vuelve a subir ante una aceleración de la economía, entonces obligará al emisor central a retomar el alza de la TPM (Tasa de Política Monetaria)“, afirma el economista.
En entrevista realizada por vía escrita con Pulso, Coutiño entra de lleno en el análisis del panorama expuesto por el Banco Central para la economía chilena en su reciente Informe de Política Monetaria (Ipom). El organismo monetario elevó su proyección para el Producto Interno Bruto (PIB) de este año desde el rango de -1,75 y -0,75 a uno entre -0,5% y 0,5%. Para la inflación, a su vez, pasó de 3,6% a 4,6% para el cierre anual de 2023.
El Banco Central en su Ipom asume un escenario más benigno en términos de crecimiento para 2023, pero alerta por una inflación que no cede tan rápido. ¿Comparte el panorama presentado por el BC?
-Efectivamente, la inflación presenta una resistencia mayor, lo que hace prever que la reducción será más lenta de lo anticipado, pero también manda una señal de que no hay espacio para bajar la guardia monetaria en el corto plazo. De hecho, estimamos que la inflación terminará 2023 por encima del 4,6% estimado por el Ipom. Por otro lado, la economía está mostrando una mayor capacidad de recuperación, lo cual deriva en una mejor perspectiva económica para 2023, lo cual podría incluso obstaculizar la batalla contra la inflación.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha intentado levantar las expectativas. Ha dicho que lo peor del ajuste ya pasó y que la inflación comenzará a ceder a tasas de un dígito en 12 meses en el segundo trimestre. ¿Cómo visualiza esas declaraciones en relación a lo expuesto por el BC? ¿Ve contradicción?
-A cómo va la tendencia inflacionaria a marzo, es muy posible que la inflación general caiga a un dígito a más tardar en mayo. Pero a pesar de la tendencia decreciente, la reducción inflacionaria solo alcanzará para llevar a la tasa anual a terminar el año incluso por encima del 5%. Pero ese escenario de reducción inflacionaria está sujeto a que la restricción inflacionaria se mantiene y que no se presentan choques adicionales en los precios. No veo contradicción entre la visión de Hacienda y la monetaria en cuanto a la inflación. Sin embargo, no es seguro que lo peor del ajuste ya haya pasado, porque si la inflación se resiste a caer o incluso vuelve a subir ante una aceleración de la economía, entonces obligará al BC a retomar el alza de la TPM.
¿Por qué la inflación no bajará de acuerdo a lo esperado? ¿Significará eso retrasar una baja en la tasa de interés?
-Un factor detrás de la resistencia inflacionaria es que el abatimiento del exceso de demanda interna ha sido más lento de lo anticipado, lo cual continúa generando presiones en los precios al consumidor. Otro posible factor es que el nivel de restricción monetaria no es el suficiente para abatir las presiones de demanda, por lo que o se necesita aumentar la restricción o mantenerla por un tiempo más prolongado. El recorte de tasas no es urgente y al parecer es más un buen deseo del mercado y no una prisa de las autoridades monetarias.
Si bien el BC mejoró las perspectivas de crecimiento del PIB para este año, las bajó en un punto para 2024. ¿Cómo lo evalúa?
-El ajuste al alza del crecimiento en 2023 va en línea con lo mostrado por la economía al inicio del año, lo cual por un lado muestra una mejor capacidad de recuperación económica, pero por el otro puede estar señalando que el grado de restricción monetaria se está quedando corto para detener el avance de la economía en 2023. El ajuste a la baja en el crecimiento para 2024 indica que el BC no tiene prisa por empezar a recortar la TPM, sino mantenerla de tal manera que la prolongación de la restricción tenga tiempo para inducir una moderación del avance de la economía todavía en 2024; esto, con el fin de evitar que se vuelva a desbocar y genere desequilibrio externo e interno.
Crecimiento débil
¿Le preocupa que la inversión siga débil? ¿El actual gobierno podría completar cuatro años de pobre crecimiento del PIB?
-La debilidad mostrada por la inversión es una preocupación, porque esa variable es la que determina la capacidad potencial de la economía en el mediano y largo plazo. Lo que no se invierte en 2023 y 2024 va a limitar la capacidad productiva en la segunda mitad de la década, puesto que eso restringiría la acumulación de capital tanto físico como humano en Chile. Si el coeficiente inversión a producto se estanca o disminuye, el futuro económico de Chile estará limitado, lo cual mandaría al país a un cuatrienio de crecimiento insuficiente para elevar el bienestar de los chilenos.
¿Cómo seguirá influyendo en la economía la discusión por una nueva Constitución y las reformas tributaria y de pensiones?
-Son temas que de no resolverse positivamente continuarán limitando las posibilidades de acelerar el progreso económico en el país. Chile necesita de una nueva Carta Magna que responda a los nuevos retos internos, pero también necesita de reformas que liberen a la economía y sus instituciones de los cuellos de botella y rezagos acumulados en el pasado.
¿Cuáles son los principales riesgos para la economía chilena en los próximos años?
-En lo interno, que el país se convierta en rehén de la inacción y parálisis política y que la falta de acuerdos políticos derive en una inestabilidad social de mayor envergadura. En lo económico, el mayor riesgo proviene de afuera, en términos de la posibilidad de una nueva recesión global, así como la aparición de nuevos riesgos geopolíticos.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.