Desempleo cae en el último trimestre, pero también se enfría la creación de nuevos puestos de trabajo
Según sexo, la tasa de desocupación de las mujeres se situó en 9,3%, y de los hombres, en 7,7%.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó esta mañana que la tasa nacional de desempleo se ubicó en 8,4% en el trimestre móvil diciembre 2024-febrero 2025, lo que supone un descenso de 0,1 puntos porcentuales en doce meses.
Esta baja se explica porque el alza de la fuerza de trabajo (0,8%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (0,9%). Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 0,6%, incididas únicamente por quienes se encontraban cesantes (-1,1%).
En el trimestre anterior, cabe recordar, el desempleo se había situado en 8%, su nivel más bajo en dos años.
Con todo, los datos del INE sugieren un enfriamiento en la capacidad de la economía para generar empleos. Claro, porque se crearon apenas 87.300 nuevos puestos de trabajo en el periodo de estudio, menos que los 120.700 del trimestre móvil inmediatamente anterior o los 279.400 de igual trimestre 2024.
Según el organismo, los sectores económicos que más contribuyeron al incremento de la población ocupada fueron transporte (7,9%), actividades financieras y de seguros (17,2%) y administración pública (4,9%); en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó exclusivamente en personas asalariadas formales (3,2%).

Desempleo en hombre y mujeres
El reporte trimestral también entrega cifras mixtas en relación al desempleo por sexo. Según el INE, en las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,3%, esto es un salto de 0,6% en doce meses y se explica por el ascenso de 0,6% de la fuerza de trabajo, mayor al de 0,4% registrado por las mujeres ocupadas.
Las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,7% y 47,8%, retrocediendo 0,1 pp. y 0,2 pp., en cada caso. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo, por su parte, se expandieron 1,2%.

En los hombres, en cambio, la tasa de desocupación fue un 7,7%, disminuyendo 0,4 puntos porcentuales en un año, a raíz del alza de 1,0% de la fuerza de trabajo, menor a la de 1,4% registrada por los hombres ocupados. Los desocupados, en tanto, descendieron 3,9%.
La tasa de participación, por su parte, llegó a 72,3%, sin presentar variación, mientras que la tasa de ocupación alcanzó 66,7%, expandiéndose 0,3 pp. en el período. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo aumentaron 0,9%.
Empleo informal
Los datos también mostraron que la tasa de ocupación informal se ubicó en 26,1%, lo que representa una caída de 1,3 puntosporcentuales en doce meses. En el mismo período, las personas ocupadas informales disminuyeron 4,0%, incididas tanto por las mujeres (-6,4%) como por los hombres (-1,8%).
Según sector económico, la variación del total de las personas ocupadas informales fue incidida por comercio (-7,5%) e industria manufacturera (-16,0%); mientras que, por categoría ocupacional, incidieron personas trabajadoras por cuenta propia (-2,7%) y asalariadas privadas (-2,7%).
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.