El dólar busca rumbo tras un errático arranque
![FILE PHOTO: A woman counts U.S. dollar bills at her home in Buenos Aires](https://www.latercera.com/resizer/v2/NP4LTDUYCLOXTFQ6EZKTYYU6YA.jpg?quality=80&smart=true&auth=ec4188d5b4d04a9e9ecb1096ca1695c2e6a7396a5d53bbcc02f917a42a4644e8&width=690&height=502)
La moneda de Estados Unidos en Chile opera casi plano tras tres jornadas consecutivas con pérdidas.
El dólar arranca una nueva jornada buscando rumbo, en línea con el comportamiento de la divisa durante esta semana en las primeras operaciones del día. En el arranque del jueves, la divisa registró ganancias y pérdidas.
Al inicio del día, el dólar cae $0,20 respecto al cierre de este miércoles y llega a un valor de $952,70. De seguir así, la divisa anotaría cuatro jornadas consecutivas con pérdidas.
Cuando la divisa registró ganancias marcó un máximo de $953,85 y, cunado registró pérdidas más clara, se ubicó en un mínimo de $951,25.
“La cotización del dólar registra escaso movimiento en la apertura de este jueves, en medio de una importante presión bajista en los últimos días”, comentó Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria.
El peso chileno ganaba terreno en línea con el avance del cobre, uno de sus principales soportes. El cobre avanzaba en medio de que os mercados seguían evaluando el impacto de la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio a partir del 12 de marzo.
Ante este contexto, el valor del cobre futuro en Comex subía 0,41% a US$4,72 la libra.
“El precio de los futuros de cobre sigue mostrando alzas y alcanza su mayor valor desde septiembre, donde la mayor demanda anticipada ha sido clave en esta tendencia alcista del metal”, comentó Bustamante de Capitaria.
El cobre no se ha visto afectado por ninguna decisión estadounidense hasta ahora, pero como Trump prometió aranceles sobre el metal a finales de enero, la prima de los futuros del cobre estadounidense Comex sobre el contrato la Bolsa de Metales de Londres se disparó a un máximo histórico a principios de esta semana.
Las proclamaciones sobre los aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio de esta semana fueron extensiones de los aranceles anteriores de Trump de la Sección 232 de 2018 destinados a proteger a los fabricantes nacionales de acero y aluminio por motivos de seguridad nacional.
“Implícitamente, el mismo mecanismo no podría usarse para aplicar aranceles a otras materias primas en poco tiempo, ya que primero requeriría una investigación relacionada por parte del Departamento de Comercio”, dijo en una nota Marcus Garvey, jefe de estrategia de materias primas de Macquarie.
“Esto sugiere que la reciente volatilidad en el diferencial de cobre CME-LME (...) probablemente haya sido excesiva, aunque los precios siguen siendo vulnerables a aranceles generales o aranceles específicos por país que afectarían a una gran parte de las importaciones estadounidenses”, agregó.
La semana pasada, Trump retrasó un arancel del 25% sobre los bienes procedentes de México y Canadá hasta marzo para permitir las negociaciones sobre las medidas para asegurar las fronteras de Estados Unidos y detener el flujo de la droga fentanilo.
Por su parte, el dólar en el mundo operaba sin grandes movimientos.
El índice dólar, que mide la cotización del billete verde frente al yen, el euro y otros, caía un 0,07% a 107,86 puntos, tras subir hasta 108,52 en la sesión anterior.
Por su parte, el euro tocó máximos de una semana frente al dólar el jueves, ya que el optimismo sobre las perspectivas de un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia eclipsaban una lectura de precios al consumidor en Estados Unidos más alta de lo esperado.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo a última hora del miércoles que tanto el presidente ruso, Vladimir Putin, como el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, expresaron su deseo de paz en llamadas telefónicas separadas con él.
Las perspectivas de poner fin a la guerra de Ucrania pronto amortiguaron el golpe que supuso para el sentimiento la sorpresa alcista del miércoles en los precios al consumo de Estados Unidos para enero, con cifras tanto principales como subyacentes que superaron las estimaciones.
Los datos han hecho que los agentes del mercado apuesten por que la Reserva Federal mantendrá las tasas de interés altas durante más tiempo.
Los mercados han descontado 30 puntos básicos de recortes de tasas para este año, frente a los 37 puntos básicos anteriores a los datos..
En su segunda comparecencia ante el Congreso esta semana, el presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró el miércoles que el banco central no tiene prisa por recortar las tasas.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.