Empresas chilenas sitúan al calentamiento global como su prioridad en el corto plazo

Según el estudio Segundo Pulso de Sostenibilidad, dirigido por Acción Empresas, la crisis climática será el asunto más relevante para las operaciones en los próximos dos años, pero la falta de recursos es una de las principales dificultades.
El calentamiento global es el tema de mayor prioridad para las empresas en Chile durante los próximos dos años, según reveló el reciente informe Segundo Pulso de Sostenibilidad Empresarial. Las señales de recuperación económica y el proceso de desconfinamiento general fueron los factores que ayudaron a posicionar a la crisis medioambiental como el asunto más relevante en el corto plazo.
El estudio, elaborado por Acción Empresas, CLA Consulting, Irade y la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, consultó a 222 empresas que sitúan a los desafíos medioambientales en el primer lugar de los temas que tendrán mayor relevancia para sus organizaciones en estos dos años, luego de un 2020 en donde este ítem ocupó el quinto lugar .
Sin embargo, el sondeo muestra que el presupuesto, la falta de estrategia de sostenibilidad y la consciencia y conocimiento del tema, siguen siendo las principales dificultades que están impidiendo avanzar a las empresas en Chile en la materia; y las organizaciones solo con presencia en Santiago, ubican al calentamiento global en el tercer lugar de sus prioridades para el corto plazo. Esto, en base a las respuestas de las mismas organizaciones. El contexto político y falta de priorización del asunto son otras de las dificultades que destacan las firmas.
“No es suficiente declarar una intención si las áreas de sostenibilidad no tienen presupuestos robustos, que les permitan mover la aguja de forma concreta en los territorios que se desenvuelven. (…) ser sostenible implica ser eficientes, generando utilidades para los inversionistas, pero, al mismo tiempo, atender el bienestar humano, social y ambiental”, comenta la gerenta general de Irade, Carolina Parada.
Sobre los recursos para financiar tanto áreas de sustentabilidad como de relaciones comunitarias y/o asuntos corporativos, el 55,9% asegura que estos crecieron durante los últimos seis meses, un 41% afirma que se congelaron y el otro 3,1% comenta que disminuyeron los montos para financiar estas temáticas.
Ahora, pensando en los próximos dos años, el 55,3% de las organizaciones proyecta que los presupuestos destinados a estos sectores crecerán, y lo harían en cerca de un 40%.
Fantasmas del pasado
La alta dirección dejó de ser vista como una dificultad significativa para avanzar en el desarrollo sostenible, tras pasar del quinto lugar en el 2020 hasta la 14° posición en 2021, en el listado sobre los principales obstáculos para avanzar en temas de sostenibilidad. Lo mismo ocurrió con la crisis económica, la que durante el 2020 era considerada la principal dificultad y que el año siguiente ya fue la novena.
En esa línea, el 34,7% de las empresas dijo que en los últimos seis meses puso el foco solo en la recuperación, en comparación con 37,3% que sostuvo que esto no era su principal objetivo. Pero si se separa por tamaño de empresas, más del 50% de las pequeñas y medianas señalaron que era su principal misión. Por su parte, el 20% de las grandes compañías buscó solo concentrarse en tener un buen desempeño económico.

Otros de los factores que favoreció el posicionamiento de la agenda medioambiental, fue los efectos claros de la megasequía en Chile y los impactos de la COP25 y 26, según resalta el informe.
La gerenta general de Acción Empresas, Marcela Bravo, comenta que estos cambios se dieron dado que “la pandemia quebró las realidades locales de cada país, instalando a la sostenibilidad como una forma de sobrevivencia para seguir operando en el nuevo contexto”. Ante este escenario, el 52,7% de las empresas declara tener una política expresa de sustentabilidad y, de ese grupo, un 13,5% ha modificado su agenda para adecuar sus estrategias de negocios e incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre otros. Entre las grandes y megaempresas, que componen el 60,3% de la muestra, más del 60% dice tener un plan en esta área, mientras en el grupo de organizaciones de menor tamaño no superan el 34%.
Una nueva problemática que también queda atrás es la relacionada con el estallido social. Las empresas estiman que las manifestaciones dejarán de estar entre las principales temáticas relevantes para sus organizaciones dentro del corto plazo, tras pasar de ser considerada la quinta prioridad en el 2020, a la novena durante el 2021.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.