Empresas del IPSA informaron un gasto por impuesto a las ganancias de más de US$5 mil millones en 2024

El monto representa un alza de 22,5% respecto de 2023. Sin embargo, entre las compañías que reportaron el mayor gasto en impuesto a las ganancias está SQM, donde este ítem está afectado por un cambio en el tratamiento contable de las reclamaciones por el pago del impuesto específico a la actividad minera del litio. Sin este efecto, el alza es de 10,4%.


Ganancias por US$11.470 millones registraron en 2024 las 28 empresas que componen el IPSA, lo que significó un alza de 10,71% respecto del ejercicio previo. Pero a medida que los beneficios crecen, también lo hace la recaudación para el fisco.

Las compañías están sujetas a un impuesto a la renta del 27%, y en sus estados financieros reflejan esa tasa, en el ítem de gasto por impuesto a las ganancias, en el que también se agrupan algunos impuestos específicos a ciertas actividades, como es el caso de la minería.

Según los estados financieros entregados por las empresas que componen el selectivo accionario a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), en 2024 el gasto por impuestos a las ganancias llegó a los US$5.103 millones, un salto de 22,5% respecto de los US$4.165 millones del ejercicio previo.

Entre las compañías, el mayor gasto se produjo en SQM, que llegó a US$1.372 millones, un 74,3% más que el gasto de 2023.

Litio argentina
Cuánto pagaron en impuestos las empresas del IPSA

Sin embargo, la cifra fue producto de un ajuste contable de las reclamaciones por el pago del impuesto específico a la actividad minera del litio. En su análisis razonado, SQM explicó que reconoció un gasto por impuesto por US$1.106,2 millones por el período de 2024, de lo cuales US$926,7 millones corresponden a los ejercicios comerciales 2011 a 2022, US$162,7 millones asociados al año comercial 2023, y US$16,7 millones asociados a 2024.

Estas cifras, corresponden “al impacto que podría tener sobre las reclamaciones la interpretación de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago”, indicó.

En abril del año pasado, un fallo dictado por la Undécima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, revocó un fallo del Primer Tribunal Tributario y Aduanero de la Región Metropolitana, en una de las causas con que la firma mantiene en disputa con el Servicio de Impuestos Internos (SII) en torno al pago del impuesto específico a la actividad minera (IEAM) aplicado al litio, y que se arrastran desde 2016.

El gasto por impuesto a las ganancias de SQM equivale al 26,9% del total reflejado por las empresas del IPSA en sus estados financieros, pero al excluir a la compañía para los años 2024 y 2023 -dadas las características específicas que llevaron a ese gasto-, el gasto por impuesto alcanzó los US$3.731 millones el año pasado, un 10,4% más que durante el año anterior.

Con todo, el ítem gasto por impuestos a las ganancias considera el gasto por dicha línea en el año, pero no recesivamente desembolsado al Fisco.

Más ganancias, pero no necesariamente mayor gasto

De las 28 compañías del IPSA, 18 anotaron un alza en su gasto por impuesto a las ganancias, pero 10 anotaron una caída, y no todas están necesariamente asociadas a una baja en sus beneficios.

Por ejemplo, los utilidades de Cencosud cayeron 27,85% en 2024 hasta los US$159,5 millones, pero su gasto por impuesto creció 12% hasta los US$249 millones. Mientras que en el caso de Enel Américas, su última línea creció 199,6%, pero su gasto en impuesto bajó 48,9% hasta los US$344 millones.

fotos cencosud junio 24
Cuánto pagaron en impuestos las empresas del IPSA. En la imagen, el Costanera Center, de Cencosud.

Victor Fenner, associate Partner Business Tax Advisory, de EY Chile, explica que un alza en el pago del impuesto corporativo generalmente va a estar correlacionado con una mayor utilidad, pero no necesariamente. “Si bien en el largo plazo -es decir, al término de la vida de una compañía- los resultados financieros y tributarios tenderán a converger (si bien no de manera exacta), en intervalos más cortos de tiempo podrían generarse diferencias importantes entre ambos”.

“Ello se debe a que existen diferencias temporales y permanentes entre el resultado tributario y el financiero. Por ejemplo, el régimen de depreciación acelerada puede ocasionar una mayor pérdida tributaria en los primeros años (y puede ocurrir que, pese a haber utilidad operativa, todavía exista pérdida tributaria que haga que la empresa no pague impuestos todavía); pero más adelante, cuando la depreciación tributaria se agote, pero aún no lo haga la depreciación financiera de los mismos activos, la utilidad tributaria podrá ser mayor a la financiera, gatillando un mayor pago de impuestos”, explica.

Enel
Cuánto pagaron en impuestos las empresas del IPSA. En la imagen, el edificio de Enel.

En esa línea, sostiene que en el caso de las empresas IPSA, “puede que en algunos caso el mayor pago de impuestos sea a causa de mayores utilidades, pero en otros casos la explicación puede estar en el las referidas diferencias temporales o permanentes (o puede darse una mezcla de ambos). Ello también explica por qué en algunos casos pese a haber aumentado las utilidades, el pago del impuesto haya en cambio disminuido”.

Entre las compañías que reportaron el mayor gasto en impuesto a las ganancias, esta Copec, que informó un gasto de US$375 millones, seguido por el mencionado caso de Enel Américas. Detrás se ubicaron Vapores con -US$331 millones, seguida por Banco de Chile con -US$320 millones, y Quiñenco con -US$320 millones.

Estas últimas tres empresas corresponden al grupo Luksic. En su conjunto, totalizaron un gasto por US$971 millones, equivalente al 19% del gasto por impuestos a las ganancias reportado por las 28 empresas del IPSA.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.