Gremio de pymes critica que el gobierno no haya pensado antes en opciones para enfrentar el impacto por alza en la luz

Tematica de alza y baja en la  Cuenta de luz

Convergencia de Gremios Pymes acusó al gobierno de actuar tarde para hacer frente al costo del alza de la luz y acusa gestiones por motivaciones electorales.


Convergencia de Gremios Pymes criticó a la gestión del gobierno del presidente Gabriel Boric respecto a su respuesta ante la implementación del descongelamiento de las tarifas de la cuenta de la luz. Así, uno de los gremios de las pequeñas y medianas empresas que existen, apuntó que el Ejecutivo no habría implementado las medidas para hacer frente a la estabilización de la tarifa tras su pausa en 2019 a la fecha, arrastrando una millonaria deuda con las empresas generadoras.

“Le advertimos esta situación al ministro de Energía, Diego Pardow, planteándose que era necesario adoptar medidas de mitigación y hacer algunas reformulaciones a la normativa, como por ejemplo, que para acceder al régimen de precios libres se rebajara el umbral de potencia conectada, de 500 KW a 300 KW, ya que eso beneficiaría a muchas pymes, que entrarían en esa categoría, los que les permitiría tener capacidad negociadora de precios con las generadoras y abastecerse de electricidad de otras maneras, como la autogeneración o el suministro directo desde empresas generadoras”, comentó el gremio en un comunicado.

Así, el presidente de la entidad gremial que agrupa a pymes de diversos sectores de la economía, Eduardo Del Solar, comentó que “pese a que suscribió un acuerdo con el Ministerio, lamentablemente esa iniciativa al parecer no prosperó, lo que hubiese mitigado el impacto que esta alza va a tener. Ahora el Ejecutivo entró en pánico, pero esto lo anticipamos, y como Convergencia de Gremios Pymes planteamos fórmulas para evitarlo”.

Tematica-de-alza-y-baj-3512479.jpg
Gremio de pymes critica que el gobierno no haya pensado antes en opciones para enfrentar el impacto por alza en la luz

“El problema ahora es que no queda mucho margen de maniobra, entre otras razones, porque el propio gobierno, a través del ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha señalado que no hay recursos para incrementar los subsidios a los sectores más afectados por esta alza, con lo cual la ciudadanía tendrá que asumir el costo, en un momento complejo para las personas y pymes, por la estrechez económica que atraviesa el país”, añadió.

En esa línea, el dirigente gremial acusó a que sectores del gobierno buscan generar medidas para alivianar el efecto del alza de la luz por un tema electoral: “Se estaba en cabal conocimiento del escenario que se venía, por lo que la desesperación que se observa hoy en el gobierno se debe a que este incremento podría impactar en las elecciones municipales de octubre próximo”.

Según los cálculos entregados por el gremio, a partir de julio las cuentas de la luz para los clientes regulados subiría en una primera etapa en un 57% promedio, durante los próximos 12 meses, mientras que, para las empresas, el incremento sería de un 39% el primer año.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.