Inflación de dos dígitos: IPC anual registra en abril su mayor nivel desde 1994 y el mercado prevé un peak de hasta 13%
En el cuarto mes del año, el Índice de Precios al Consumidor mensual aumentó 1,4%, ubicándose una vez más por sobre las expectativas. Con ello, en lo que va del año la inflación acumula un alza del 4,8%, mientras que en 12 meses escaló hasta el 10,5%, más de tres veces el objetivo del 3% del Banco Central. La división de alimentos y bebidas no alcohólicas es la que más incide en los mayores precios. Para mayo, las expectativas de IPC se ubican en torno al 1%, mientras que las proyecciones para todo 2022 fluctúan entre el 7% y el 10%. Los expertos dicen que recién hacia 2024 la inflación volvería a la meta, o incluso, a principios de 2025.
La última vez que la inflación tuvo registros como los actuales fue hace 27 años y medio. Sí. Para encontrar una variación similar al 10,5% anual al que llegó en abril de este año, hay que remontarse a agosto de 1994, cuando corría el primer año del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y la inflación se situaba en 11,2%.
Es que la escalada inflacionaria definitivamente llegó para instalarse por un buen tiempo, sin señales de una pronta moderación. En el cuarto mes del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 1,4%, ubicándose, una vez más, por sobre las expectativas del mercado. Con ello, en lo que va del año la inflación acumula un alza de 4,8%, mientras que en 12 meses escaló hasta el mencionado 10,5%. La cifra, además, supera en más de tres veces la meta de 3% del Banco Central.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el cuarto mes del año 10 de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, mientras una presentó incidencia negativa y una registró nula incidencia.
Alimentos y bebidas no alcohólicas es la que más incide en los mayores precios. Del total de 1,4% del IPC de abril, esta aportó 0,474 puntos porcentuales (pp), mientras que en 12 meses su peso es de 2,994 pp. En términos de variación, en abril subió 2,3%, acumulando en el año 10% y en 12 meses 14,8%, nuevamente siendo el mayor registro desde que se aplica la nueva base. La segunda división con más peso en abril fue recreación y cultura, que consignó alzas mensuales en 10 de sus 16 clases.
Por productos, aparece paquete turístico como el que más pesó en el mes. Subió 14,9% y acumula un alza de 55,6% en 12 meses. El segundo lugar lo ocupa la gasolina, producto que registró un alza mensual de 3,3%, con un peso de 0,100 pp y una variación de 10,2% entre enero y abril. En un año, el incremento es de 30,3%. En tercer lugar, toma protagonismo el aceite vegetal. Según el INE, registró un alza mensual de 24,7% y tuvo una incidencia de 0,085 pp, acumulando 40,1% en lo que va del año y 62,0% en 12 meses.
En cuanto al alza de precios en un año, los productos que más han golpeado la inflación y tienen un mayor peso en el registro de 10,5%, están liderados por la gasolina, con una incidencia de 0,800 pp, seguida por automóvil nuevo, con un peso de 0,662 pp. En tercer lugar, se sitúa carne de vacuno, con 0,539 pp. Paquete turístico, en tanto, se posiciona en el cuarto lugar, con 0,512 pp, y el pan asoma en la quinta ubicación.
Los economistas afirman que lo que sorprendió en el mes fue nuevamente el comportamiento de paquete turístico, pero también afirman que se está reflejando el impacto en los alimentos por la guerra entre Rusia y Ucrania. En Santander dicen que el alza “fue generalizada, reflejando no solo los impactos por las alzas en el mundo de precios de alimentos y de combustibles derivados de la guerra en Ucrania, sino que, además, los claros efectos de segunda vuelta de incrementos de precios pasados”. Martina Ogaz, economista de EuroAmerica, acota que “las principales diferencias se registraron -una vez más- en paquete turístico y transporte aéreo, servicios que registraron movimientos contrarios a nuestra estimación”.
El exministro de Hacienda, Ignacio Briones, dijo que el ajuste será más duro de lo deseable, y lanzó una fuerte crítica a quienes promovieron políticas públicas que impactaron en los precios. “El ajuste será más duro de lo deseable debido a irresponsabilidad pasada de terraplanistas económicos, que, vendiendo alivio, agravaron enfermedad”, manifestó en su cuenta de Twitter.
Así, con esta nueva información, los economistas comenzaron a recalcular sus previsiones para el año. Primero para mayo, las estimaciones de los expertos se consolidan nuevamente en torno a 1%. De ser así, sería el tercer mes consecutivo en 1% o sobre 1%.
Lo segundo, es que el alto registro del cuarto mes elevó el peak estimado para el IPC anual. Si antes de esta cifra el techo rondaba el 10,5% a 11%, ahora el máximo que se espera supera el 12% e incluso algunos lo ven en 13% hacia mediados de año.
En la parte alta de las expectativas se ubica Fernando Suárez, senior Portfolio Manager en Fintual, quien espera un peak de 13%. “Creemos que el techo de inflación a 12 meses se alcanzará en agosto, cuando la inflación interanual se ubique en torno a 13%, para luego empezar a decaer, de la mano del efecto base y una posible desaceleración de la actividad económica”.
Pablo Cruz, economista jefe de BTG Pactual, prevé que el nuevo techo para el IPC, probablemente, esté cerca del 12% en agosto. Misma visión es la que entrega Alejandro Alarcón, académico de la Universidad de Chile, quien tiene en su escenario base que los precios lleguen a un techo de 12% entre julio y agosto. Ogaz, sostiene que luego de conocer el IPC de abril, “nuestra proyección es de un IPC en 12 meses que alcanzará un peak en torno al 12% entre junio y agosto”. Y Pavel Castillo, gerente comercial de Corpa, prevé un registro para mayo cercano al 1%, y con ello, “esperamos ver un máximo en junio sobre 12% anual”. Un poco más atrás está la previsión de Ricardo Consiglio, economista jefe de Zurich AGF Chile, quien dice que la inflación alcanzaría su nivel máximo en junio, llegando a 11,5%.
Desde Santander mencionan que “para mayo estimamos que el IPC volverá a tener una variación alta, de más de 1%, con lo que la variación anual de los precios seguirá creciendo y se aproximará al 11%. Hacia adelante, la inflación continuará elevada, aunque podría comenzar a ceder en la segunda parte del año”.
Otro de los cambios que ya está incorporado en el escenario de proyecciones de los economistas es que el cierre del año estará muy por sobre lo previsto por el Banco Central, de 5,6%. Ahora, las proyecciones se van asentando entre 7% y 10%. “Se mantiene la presión sobre los precios, con lo que los riesgos de una mayor inflación siguen aumentando, en un contexto en donde las expectativas de inflación ya están desancladas”, comentó Consiglio.
Cuándo volverá nuevamente al centro de la meta del Banco Central de 3%, es la pregunta que ronda ahora entre los analistas. Y la respuesta es hacia fines de 2024, e incluso principios de 2025, por lo que se anticipa que el proceso de desaceleración de las presiones inflacionarias será muy paulatino. “Dado los actuales problemas de oferta que existen a nivel global con las cadenas de suministro y producción, sumado a la crisis de los alimentos y fertilizantes, muy probablemente el proceso de convergencia de la inflación hacia la meta del BC sea en el segundo semestre de 2024″, subraya Ogaz.
UF se empinará hasta cerca de los $ 33 mil
La inflación de abril fue sorpresiva. Subió más de lo que esperaban los analistas. El dato es sin duda un golpe al bolsillo de los consumidores. El alza de 1,4% en el cuarto mes del año hará que la UF se empine hasta cerca de los $33 mil.
Este lunes 9 de mayo la UF estará en $32.358,69. Con el dato inflacionario de abril llegará a $32.811,71 el 9 de junio. Es decir, subirá $453. Diariamente aumentará cerca de $15 ($14,61) en el período. Y en 12 meses se elevará en $3.164,11, mientras que entre el cierre de 2021 y el 9 de junio se incrementará en $1.820.
Nada de buenas noticias para los que buscan la casa propia o están pagando un crédito hipotecario. De hecho, si hace 12 meses un crédito de 4.000 UF correspondía a $118.590.400, con una UF de $29.647,6, el 9 de junio equivaldrá a $131.246.840, con una UF de $32.811,71. Es decir, será $12.656.440 más caro que hace un año. En septiembre del año pasado, ya la UF superó los $30 mil.
La UF nació en los años 60 en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, en tiempos en que la inflación superaba los dos dígitos, y en que el Banco Central no era un ente autónomo, y su objetivo fue revalorizar los ahorros de la gente de acuerdo con las variaciones porcentuales del IPC.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.