La bancada china

WANYU XIONG
En una inusual visita, donde ejecutivos de Tianqi instalaron peluches de osos panda sobre la mesa, el pasado 18 de diciembre de 2024 la vicepresidenta de Tianqi, Wanyu Xiong, junto a su representante en Chile, Frank Wang, visitaron la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados.

Han viajado al gigante asiático invitados por su gobierno. Han visitado instalaciones de empresas que están presentes en Chile. Han invitado a estas empresas a exponer sus problemáticas al Congreso. Y en su labor legislativa, han respaldado los argumentos de compañías chinas que, paradojalmente, están enfrentadas con el Estado de Chile, como Tianqi, al criticar el acuerdo Codelco-SQM. Todo, en medio de una asonada de lobby de ese país en el Congreso que bate récords.


Debe ser un récord para el Congreso chileno. Entre 2024 y lo que va del 2025, 120 audiencias y encuentros fueron aceptados por parlamentarios de la Cámara de Diputados y del Senado con empresas de capitales chinos, de acuerdo a lo levantado en la plataforma de Ley del Lobby. “Es cierto, uno va al Congreso cualquier día y se puede encontrar con una delegación de alguna empresa china”, cuenta un observador.

Aunque no cuentan con un registro tan detallado, como el origen de las empresas, fuentes de la Cámara admiten que no hay recuerdos de que compañías de una misma nacionalidad se repitieran tanto en reuniones con congresales durante un solo periodo. Para ello, manifiestan dos razones: que como nunca antes “ha habido una mayor rigurosidad de los parlamentarios de registrar las audiencias solicitadas por lobby como corresponde” y a eso se suma “la creciente influencia que tiene China en nuestro país tanto a nivel de negocios, de tecnología; si al fin y al cabo es nuestro mayor socio comercial”.

Dentro de esta masiva presencia china en el parlamento existen datos que son reveladores.

La empresa que lidera por lejos estos encuentros es la Compañía General de Electricidad (CGE), controlada por la empresa estatal china State Grid International Development (SGID), con 85 encuentros, lo que equivale a que, en promedio, uno de cada 2,5 parlamentarios se ha reunido en los últimos 380 días con un emisario de CGE, ya sea de su gerencia general o de sus representantes regionales, aunque no necesariamente son de nacionalidad china. En su mayoría, los congresistas registrados anotan más de una reunión con ellos. “Este último año se han tramitado muchos proyectos de ley referidos a electricidad, por lo que esa puede ser la razón”, explican las fuentes de la Cámara. Sin embargo, en los motivos de las reuniones no hay ninguna que hable de un proyecto de ley en específico, sino sólo de presentaciones de ejecutivos, o planes de contingencia para el verano o el invierno.

CGE
Lidera por lejos los encuentros con parlamentarios la Compañía General de Electricidad (CGE), controlada por la empresa estatal china State Grid International Development (SGID).

Bastante por debajo de CGE, con 13 audiencias, se encuentra Tianqi Lithium, la compañía privada de litio china que es propietaria del 22% de la minera no metálica chilena SQM y que se encuentra enfrascada en una controversia pública por la alianza para la explotación de litio en el salar de Atacama que negocia la propia SQM y la cuprífera estatal Codelco. Esto, dado que Tianqi ha quedado al margen de esa negociación, pese a ser el segundo mayor accionista de SQM. Ello porque el acuerdo se negoció con el gobierno corporativo de SQM -su gerente general y su directorio-, algo que Tianqi ha exigido, incluso judicialmente, que sea sometido a una junta de accionistas.

Otro dato anecdótico es que las empresas chinas parecieran medir a cada cámara del Congreso por sector político.

De las 14 audiencias de senadores con firmas del gigante asiático, 12 fueron con representantes de partidos de derecha y centro derecha, desde el partido Demócratas hasta el Social Cristiano, y sólo dos de izquierda y centroizquierda. Mientras que en la Cámara se produjo casi un balance, pues de las 98 reuniones con diputados, 50 fueron con representantes de derecha y centroderecha y 48 de izquierda y centroizquierda. Hay otros 12 encuentros donde los emisarios chinos sólo se reunieron con los jefes de gabinete o asesores del parlamentario, por lo que no fueron incorporados, aunque en su mayoría correspondieron a representantes del oficialismo.

Los que se repiten

Al cruzar los nombres de los parlamentarios con las empresas que solicitan audiencia se puede deducir que quienes han recibido más a representantes de firmas chinas son los diputados José Miguel Castro y Miguel Mellado, ambos de Renovación Nacional (RN), con cuatro encuentros. Castro recibió dos veces a Tianqi y dos a CGE, mientras que Mellado también se encontró con CGE dos veces y con Alibaba, la conocida plataforma de venta minorista, otras dos.

A ellos los siguen con tres encuentros en la Cámara: los republicanos Juan Irarrázaval, dos reuniones con CGE y una con la plataforma de transporte privado Didi, y Benjamín Moreno, dos con CGE y una con Tianqi; los UDI Sergio Bobadilla, tres con CGE, y Cristóbal Martínez, dos con CGE y una con Didi; el DC Eric Aedo, dos con CGE y una con Australis Seafoods; la socialista Daniella Cicardini, tres con CGE; y la independiente-PPD Camila Musante, dos con CGE y una con la empresa de tecnologías de seguridad Dahua. Y en el Senado, sólo la UDI Luz Ebensperger acumula dos con CGE y una con Tianqi.

De acuerdo a la plataforma de lobby del Congreso, en los últimos dos años también ha ocurrido una importante reiteración de viajes a China de parlamentarios, todos por invitación, salvo la delegación oficial que acompañó al Presidente Gabriel Boric del 14 al 18 de octubre del año pasado a ese país, la que incluso tuvo un encuentro con el mandatario chino Xi Jinping. En ese grupo iban los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD) e Iván Moreira (UDI) y los diputados Miguel Ángel Calisto (demócrata), Eric Aedo (DC), Karol Cariola (PC), Javiera Morales (FA), Ximena Ossandón (RN), Rubén Oyarzo (independiente ex-PDG), Natalia Romero (UDI) y Francisco Undurraga (Evópoli).

Sólo dos meses antes, en la primera quincena de agosto, otra delegación parlamentaria había viajado a China a una “gira tecnológica”, invitada por la Universidad del Desarrollo (UDD) y la Universidad de Tsinghua, en la que participaron el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, y diputados como los PS Leonardo Soto y Raúl Leiva, y el independiente-PPD Cristián Tapia (quien no registró su viaje), donde visitaron instalaciones de la firma tecnológica Huawei y la empresa de litio Tianqi. Ese mismo mes, el diputado frenteamplista Gonzalo Winter fue a un seminario de Gobernanza Internacional a ese país. Y en diciembre, el exhumanista Tomás Hirsch asistió a un Foro de Partidos Políticos China-Celac. En 2023, al menos se había registrado una gira parlamentaria al gigante asiático.

Grupo interparlamentario
El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, se ha reunido varias veces con miembros del Grupo Interparlamentario Chileno-Chino de la Cámara de Diputados. Esta foto data del 26 de septiembre de 2022.

La hoy presidenta de la Cámara Baja, Karol Cariola, había viajado a China también del 13 al 20 de julio del año pasado, cuando recorrió las ciudades de Shenzhen, Fozhou y Beijing, en una visita oficial del Comité de Diálogo del Congreso de Chile con la Asamblea Popular de China, grupo en el que también participan otros parlamentarios que se repiten en esta relación, como el DC Eric Aedo, por ejemplo. La instancia, cuyo vicepresidente es el senador RN Francisco Chahuán, es integrada también por la republicana Catalina del Real, el PS Tomás de Rementería, el UDI Guillermo Ramírez y el ex-PDG Rubén Oyarzo. Al viaje de julio también se subieron la PPD Marta González, la FA Gael Yeomans, la independiente de izquierda Marisela Santibáñez, el liberal Luis Malla, el demócrata Víctor Pino y el RN José Miguel Castro. Y según sus participantes, sirvió para analizar la relación de Tianqi con la operación de Codelco y SQM, y conocer experiencias de electromovilidad e inteligencia artificial, para lo cual visitaron instalaciones de Huawei.

Al evaluar los datos de viajes, participación en instancias de intercambio y audiencias, Cariola, Aedo y Castro aparecen como quienes más interés exhiben en las relaciones con China. “Para nuestro país mantener vínculos activos y abiertos con el mundo es muy importante. Y, especialmente, con quien es nuestro principal socio comercial como es el caso de China, por lo tanto, es una relación de interés de Estado. Esto ha sido desarrollado por todos los gobiernos electos desde la recuperación de la democracia”, explicó Cariola, quien contó que ha estado cuatro veces en ese país, tres como diputada y una como secretaria de la Juventud Comunista.

Al ser consultados Castro y Aedo, coincidieron en la necesidad de mantener las mejores relaciones con quien es el mayor socio comercial de Chile, más todavía en un mundo en que la fuerza tecnológica china está cada vez más presente en la sociedad local.

Se eleva presión para uno de los principales acionistas de SQM: Tianqi reporta pérdidas por quinto trimestre consecutivo
Fachada de Tianqi

Tianqi, un visitante polémico

La única reunión de lobby que Cariola ha tenido con una empresa china fue con Tianqi y ocurrió el 8 de marzo de 2024 en el hotel Mandarín Oriental. Es uno de los 13 encuentros uno a uno que la empresa china ha llevado a cabo este último año para conseguir respaldos a su posición contraria a la alianza de SQM y Codelco para explotar litio en San Pedro de Atacama.

Este despliegue de Tianqi, que incluyó 11 encuentros con senadores y diputados de oposición y sólo dos de gobierno, culminó el pasado 18 de diciembre con una inédita invitación de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara a ejecutivos de la firma china que, en un gesto poco común, instalaron peluches de oso panda sobre la mesa. La firma asiática ha planteado que esta alianza debió ser aprobada por una junta de accionistas de SQM y no sólo por el directorio, como ocurrió. Y ha alentado que en vez de que este acuerdo fuera a puertas cerradas, se hubiese realizado una licitación abierta donde ellos estarían dispuestos a participar.

Y, coincidentemente, diputados que integran lo que al interior del Congreso llaman ‘la bancada china’, como el RN Castro, el DC Aedo y el independiente-PPD Cristián Tapia, cuentan con un discurso similar al comentar el acuerdo de la cuprífera estatal con la minera privada chilena controlada indirectamente por Julio Ponce: “Se puede hacer un muy buen acuerdo (por el litio), pero se hizo de mala forma. Cuando eres dueño del 22% de una empresa y has realizado la compra de acciones más grande en la historia del país, no se te puede dejar de lado. Que se haga la mejor licitación”, reclama Castro. “Creo que siempre los procesos de licitación son buenas herramientas para la toma de decisiones económicas de esta envergadura”, añade Aedo. “El tema de la relación de SQM y Tianqi es un problema que deben resolver ellos. Pero ¿por qué se firma un contrato sin proceso de licitación? Ha habido poca transparencia en este acuerdo de SQM-Codelco, porque SQM está pagando cero pesos por explotar el salar. Y si hubiese licitación, se pagaría”, añadió Tapia, quien el 17 de junio del 2024 recibió a Tianqi y cuya agenda, cuando fue a China en agosto del año pasado, incluía visitar instalaciones de la compañía de litio.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.