Marcel desestima represalias contra EEUU por arancel de 10% y Chile activa consulta en el marco del TLC entre ambos países

MARIO MARCEL, MINISTRO DE HACIENDA
01/04/2025 - MARIO MARCEL, MINISTRO DE HACIENDA - Mario Tellez / La Tercera

El ministro de Hacienda informó que durante la jornada de este jueves se citó de manera extraordinaria al Consejo de Estabilidad Financiera y en la tarde se reunió con la presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez.


Una extensa conferencia de prensa entregó este jueves el ministro de Hacienda, Mario Marcel, donde explicó los alcances del alza arancelaria que comenzará a aplicar desde el sábado Estados Unidos a todo el mundo e incluido Chile de 10%.

“Como gobierno lamentamos profundamente estas medidas, particularmente el hecho de ser objetos de un arancel que no parece tener justificación. Estas obedecen a una visión del comercio mundial como un juego de suma cero, que Chile, por cierto, no comparte ni le ha tocado experimentar”, afirmó el secretario de Estado. No obstante, descartó que Chile aplicará represalias arancelarias.

Respecto a los productos que serán gravados con el 10%, el ministro Marcel recalcó que “Chile no va a perder competitividad respecto de otros países que abastecen el mercado norteamericano. Los países competidores de Chile van a entrar con un arancel igual o superior al 10% y en ese senado el costo relativo a importar desde Chile o desde otro país va a ser igual o más favorable para Chile que lo que existe actualmente”. Incluso, podría significar una ventaja, considerando el hecho que “países competidores de Chile queden sujetos a un arancel mayor nos puede permitir aumentar nuestra participación en las compras de Estados Unidos en el corto plazo”, aseguró el ministro.

Qué aranceles impuso Donald Trump a Chile y el resto de los países en Latinoamérica
Qué aranceles impuso Donald Trump a Chile y el resto de los países en Latinoamérica. Foto: AP.

Ahí, Marcel enumeró algunos productos como la uva, el salmón, los arándanos, son algunos que en principio podrían perder competitividad frente a competidores domésticos.

En el caso particular de Chile, productos como el cobre y la madera quedaron excluidos momentáneamente de esta medida, a la espera de una investigación especial cuyo plazo es de 270 días, a la que nuestro país ya ingresó los antecedentes correspondientes en la consulta pública abierta por EE.UU.

El titular de Hacienda enfatizó, no obstante, que “estamos frente a un escenario que es complejo, que es un shock a la economía nacional, a la economía mundial, a la manera en que la economía mundial ha funcionado durante muchos años. Pero este es un escenario que tenemos que enfrentar con serenidad y con inteligencia. Serenidad porque, en primer lugar, los impactos sobre la economía chilena son acotados por el lugar que ocupa Chile dentro de este conjunto de medidas. En segundo lugar, porque con Estados Unidos tenemos un Tratado Libre de Comercio y tenemos que poder trabajar dentro de eso”.

Sobre las medidas que está tomando el gobierno al respecto, el ministro dijo que durante las últimas semanas se han realizado tanto un análisis de la vulnerabilidad que enfrentan los productos chilenos a la serie de posibles aranceles, junto con la búsqueda de alternativas para diversificar mercados.

Exportaciones chilenas

Revisión del TLC

En cuanto al Tratado de Libre Comercio (TLC), el ministro dijo que “el mecanismo más inmediato que no requiere mayor gestión para iniciar un diálogo con EEUU es la comisión administradora del TLC y esa será la instancia que se ocupará en un primer momento y después se evaluará cual es el grado de respuesta”. Por ello, descartó, por ahora, “iniciar otras vías de presiones hacia Estados Unidos, especialmente cuando somos una economía más pequeña”

Asimismo, explicó que, dentro del TLC, hay una cláusula que se puede invocar y que en este caso es la de “razones de seguridad nacional y que es parte de las excepciones que tiene el TLC con Chile, pero dentro de ciertos márgenes, porque no hay un espacio ilimitado. Si bien lo que ha hecho EEUU está dentro de ciertos márgenes, eso no quiere decir que Chile no reclame esta medida, esta unilateralidad”.

De hecho, recordó que dentro del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. -que cumplió 20 años- existe un mecanismo de solución de controversias, institucionalidad a la cual se recurrirá.

Sobre los efectos macroeconómicos, el titular de las finanzas públicas sostuvo que “la economía de Estados Unidos puede tener una desaceleración importante o algunos trimestres donde la actividad caiga. Las primeras reacciones de los mercados es que están esperando que, debido al debilitamiento de la economía, la Reserva Federal pueda bajar más rápido las tasas de interés”.

En Chile, en tanto, dijo que “se vería afectado por los efectos de segunda vuelta, porque Chile frente a otros proveedores de EEUU no pierde competitividad, pero si la actividad de EEUU se debilita, y también la de China y de la Unión Europea y es algo más global, afectará a Chile”.

Finalmente, el ministro Marcel se refirió a los efectos de estas medidas sobre la economía domésticas, aclarando que el alza de aranceles no tendrá impacto en los hogares. “En lo que se refiere a los precios, no cabe esperar cambios significativos como producto de esta situación. Donde van a estar subiendo los precios va a ser en Estados Unidos, pero que suban en Estados Unidos no quiere decir que suban en Chile. Si se mantiene la tendencia de la apreciación del peso frente al dólar, incluso eso podría ayudar a bajar algunas décimas la inflación en Chile. Para eso todavía, por supuesto, tenemos que ver si es una tendencia que se va consolidando”, aseguró.

Agenda de reuniones

El ministro también comentó que durante la jornada, junto a la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, sostuvieron reuniones con los presidentes de las comisiones de Hacienda de la Cámara y el Senado, Carlos Bianchi y Felipe Kast, respectivamente.

También se citó de manera extraordinaria al Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) y en la tarde se reunió con la presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez. Esto, sumado a las reuniones de coordinación previas con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Minería. Y, por último, llamó al mundo político a actuar unidos como país para hace frente a este escenario.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.