Primer mapa de las conexiones cerebrales ayudará a estudiar enfermedades, como autismo o esquizofrenia
El estudio permite comprender cómo se organizan más de mil millones de puntos de contacto entre las células, llamados sinapsis, a través de los cuales se transmiten las señales que permiten a las neuronas comunicarse entre ellas.
El primer mapa completo de la sinapsis, es decir, las conexiones entre las células del cerebro, fue realizado por investigadores de la Universidad de Edimburgo, en Escocia.
El estudio, realizado por el equipo del profesor de Neurociencias Moleculares Seth Grant y publicado en la revista Neuron, permite comprender cómo se organizan más de mil millones de puntos de contacto entre las células, llamados sinapsis, a través de los cuales se transmiten las señales que permiten a las neuronas comunicarse entre ellas.
"El cerebro -reveló Grant- es el órgano más complejo que conocemos y comprender sus conexiones a este nivel representa un paso importante para develar sus misterios".
El mapa, denominado "sinaptoma", está basado en datos relativos al cerebro de los ratones y será útil para ayudar a comprender cómo funciona este órgano y cómo se desarrollan ciertas enfermedades, como el autismo y la esquizofrenia, en las cuales las sinapsis funcionan de modo anómalo.
Hace ya varios años el término "conectoma" se había propuesto para hacer referencia a la matriz de conexiones altamente organizada del cerebro humano. Luego, este término se adoptó para describir los mapas de circuitos neuronales en general.
En cambio, el "sinaptoma" se refiere al conjunto de interconexiones que establecen las neuronas a nivel sináptico o ultra estructural.
El método desarrollado por los expertos para recabar información sobre la estructura de las sinapsis individuales fue crucial para la investigación.
La técnica se basó en ratones genéticamente modificados, de manera de expresar proteínas fluorescentes en las sinapsis, con la ayuda de técnicas de imagen como la resonancia magnética.
Además, la catarata de datos capturada fue analizada con el apoyo de la inteligencia artificial. De esta manera fue posible obtener un esquema completo de todas las sinapsis del cerebro.
Se comprobó que cuando los ratones estaban ocupados en distintas actividades, como comer, correr y saltar, se activan diferentes grupos de sinapsis.
También se observó que en ratones criados para reflejar aspectos del autismo y de la esquizofrenia las sinapsis funcionan de modo anómalo.
Grant sostuvo que el mapa de la sinapsis podría ayudar a echar luz sobre cómo pensamos, cómo se forman los recuerdos y por qué a veces los olvidamos.
"Quedamos impactados por la diversidad entre las sinapsis. Este mapa abre nuevos caminos de investigación que podrían transformar nuestro conocimiento sobre las enfermedades del cerebro y los comportamientos", concluyó.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.