Las hortalizas, carnes y la educación universitaria fueron los productos que más subieron en el tercer mes del año.
8 abr 2025 08:08 AM
Las hortalizas, carnes y la educación universitaria fueron los productos que más subieron en el tercer mes del año.
La Comisión Europea negoció en diciembre un acuerdo con el Mercosur -- integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -- que crearía un mercado de 700 millones de personas.
Ayer el presidente Donald Trump amenazó a China con llevar los aranceles hasta el 50% si es que el gigante asiático no echa pie atrás a sus tasas de 34% para los productos importados desde el gigante del norte.
En sus respectivas cartas a los accionistas aparecidas en la memoria anual de 2024, el presidente, Enrique Ostalé, y el gerente general, Alejandro González, dan cuenta de los hitos operativos que alcanzaron el año pasado y los énfasis estratégicos en que pretenden centrarse este año.
El ejecutivo, director del área de comercio, inversiones y geopolítica de Boston Consulting Group, fue el principal orador en la jornada inaugural del Cesco Week 2025. El exdirector de InvestChile advirtió que “lo que define hoy día el comercio internacional es la incerteza”.
En junio se renovarán los cuatro directores electos por los socios empresa de la Asociación Chilena de Seguridad. Repostulan tres actuales directores. Y entran a la competencia Gina Ocqueteau, directora de SQM, y el ex presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz.
La máxima ejecutiva de la minera estadounidense afirmó que como empresa no quiere “barreras para la colaboración”, y no dudó en tildar las medidas arancelarias como algo que “no es bueno para la inversión a largo plazo en nuestra industria”.
Desde la Asociación de Isapres afirmaron que las pérdidas que reportó la industria el año pasado, que llegaron a casi $101 mil millones, "reflejan la situación previa a la implementación de la ley corta". Pero ahora que ya se está implementando dicha ley, "la expectativa para este año es que el sector normalice su operación, meta en la que se trabaja intensamente", aseguraron.
El dólar en Chile se disparó y rozó los $1.000, en una jornada marcada por leves muestras de mejoría en las tensiones, las que finalmente terminaron en punto muerto. Los mercados cerraron en rojo, con el IPSA cayendo más de 3%, aunque el Nasdaq mostró una pequeña alza. China y EEUU siguen entregando declaraciones sobre represalias que mantienen la presión en los precios de los activos. En Wall Street, algunos de los grandes inversionistas elevaron la voz.
La instancia consultiva se instalará este jueves y considera a integrantes de centros de estudios, rectores y exministros de Minería para abordar los desafíos para la minería de las próximas décadas. Su objetivo será impulsar la colaboración público privada con una mirada de largo plazo.
El ministro de Hacienda afirmó que "ha sido uno de los shocks más grandes que ha recibido la economía mundial en mucho tiempo como producto de una decisión de política”
Hoy se lanzó la sexta edición del Week Inmobiliario, evento que este año se enmarca en la tramitación del proyecto de ley que busca subsidiar las tasas de créditos hipotecarios para viviendas de hasta UF 4.000.
Los principales mercados de Asia y Europa cerraron a la baja y Wall Street pudo moderar parte de su pérdidas y logró cerrar mixto. En tanto, el IPSA profundizó su caída.
El denominado Consejo Exportador Agroalimentario, que reunió a los ministros de Agricultura y Economía, además la titular de la Subrei, insistió en la búsqueda de nuevos mercados para los envíos chilenos.
En la última década, muchas grandes empresas chilenas se han instalado en el país del norte. En una primera mirada, sus operaciones locales no debieran verse afectadas por las medidas arancelarias anunciadas por el presidente de Estados Unidos, al menos a corto plazo. Sin embargo, los pronósticos de mayor inflación e incluso de una eventual recesión en la mayor economía del mundo, les podría venir muy mal.