La ministra de la Mujer en diálogo con La Tercera Domingo, se refirió a los modelos que ven desde el gobierno para avanzar en la iniciativa anunciada por el Presidente Gabriel Boric en la Cuenta Pública.
9 jun 2024 10:14 AM
La ministra de la Mujer en diálogo con La Tercera Domingo, se refirió a los modelos que ven desde el gobierno para avanzar en la iniciativa anunciada por el Presidente Gabriel Boric en la Cuenta Pública.
La ministra de la Mujer asegura que en el gobierno lograron “una síntesis de experiencia y juventud”, pero reconoce que no sucede lo mismo en los partidos oficialistas. De ahí las tensiones. Aquí, Orellana explica las razones para reabrir el debate sobre el aborto y la necesidad de instalar lo que ella llama “nuevos sentidos comunes”.
"Lo que se busca es que haya igualdad en el acceso, porque tal como dijo la diputada Helia Molina -que le costó el cargo de ministra de Salud- en Chile se hacen abortos; las que tienen recursos lo pueden hacer con acceso a salud y las otras comprando quizás qué cosas por internet", zanjó la ministra.
De acuerdo a las cifras del Poder Judicial, el año pasado se iniciaron 19 investigaciones relacionadas a mujeres que abortaban fuera de las tres causales, otras 19 por quienes realizaban el procedimiento sin el consentimiento de la persona y cuatro correspondientes a facultativos que ayudaban en la terminación de la gestación. Asimismo, se cerraron 49 causas y solo tres de ellas terminaron en algún tipo de sentencia.
La autora transandina reconoce que la irrupción del Presidente argentino tiene a sus detractores en shock y que el gobierno ha ganado la lucha diaria por imponer una agenda. Así, sobre la guerra cultural plantea que “en este momento parece que el enemigo fueran el feminismo y lo woke”.
“Aquí hay una transversalidad en el oficialismo respecto a la relevancia que tiene avanzar y no retroceder en los derechos de las mujeres", afirmó la secretaria de Estado.
El Mandatario también negó que el anuncio se tratara de un tema electoral, indicando que en materia de derechos de las mujeres "uno no puede andar midiendo lo que hace o no hace por cálculos electorales de corto plazo".
Si bien entre los dirigentes del sector hay un amplio número que está en contra de las dos iniciativas, hay otros que muestran mayor apertura a discutirlas.
“Lo que uno no tiene muy claro es qué es lo que pretendía el Presidente y si él cree que estos son los problemas más urgentes del país”, acusó la alcaldesa de Providencia.
La ministra de la Mujer, insistió en que el anuncio del Mandatario “forma parte del programa de gobierno" y afirmó que "es algo en lo que se ha estado trabajando intersectorialmente en cuanto a derechos sexuales y reproductivos".
En medio del ruido que generó el anuncio del proyecto de aborto, la bancada de diputados de ese partido se abstuvo o rechazó la moción patrocinada por el gobierno. Sin embargo, los parlamentarios advierten que lo hicieron por razones de fondo y no como una "vendetta". La intervención más acalorada con respecto al tema, de todas formas, la protagonizó la derecha. “Este proyecto es más bien una bandera de lucha de colectivos feministas y homosexuales”, reclamó el diputado Cristóbal Urruticoechea.
Los senadores Pedro Araya (PPD), Alejandra Sepúlveda (indep.) y Fidel Espinoza (PS) han sincerado algún grado de objeción de consciencia en el tema, al igual que los diputados Raúl Leiva (PS), Cosme Mellado (radical), Sebastián Videla (indep. liberal), Jaime Mulet (FREVS), Félix Bugueño (indep. Frente Amplio) y Jaime Naranjo (PS). A ellos se suma un grupo de legisladores de gobierno que tiene dudas respecto de la pertinencia política del anuncio.
El nuevo reglamento para la aplicación de la ley de aborto en tres causales considera la contratación preferente de doctores no objetores de conciencia. Eso abrió un debate entre quienes creen en la necesidad de asegurar el acceso al procedimiento y quienes acusan discriminación a los facultativos. Los defensores de la medida recalcan que “en algunos hospitales el 100% de los profesionales se declara como objetores de conciencia".
Según se indicó durante la sesión, la modificación podría afectar un derecho constitucional dentro de la libertad del ejercicio de trabajo. Esto, respecto a los profesionales que queden excluidos en virtud de esta disposición presentada por el Minsal.