El exministro, señaló sobre la situación en la macrozona sur que "no lo hemos hecho bien, estamos viviendo en La Araucanía, en Arauco una situación imposible para sus habitantes mapuches o no mapuches".
22 jun 2023 11:10 AM
El exministro, señaló sobre la situación en la macrozona sur que "no lo hemos hecho bien, estamos viviendo en La Araucanía, en Arauco una situación imposible para sus habitantes mapuches o no mapuches".
Alfredo Moreno, Francisco Huenchumilla, Carmen Gloria Aravena, Angélica Tepper, Sebastián Naveillán y Alfredo Millabur son algunos de los nombres que podrían integrar la instancia, y que han sido contactados desde Palacio para confirmar su asistencia este miércoles en La Moneda. Sin embargo, en algunos casos resta el llamado del propio Presidente para cerrar un acuerdo, donde la primera piedra de tope que aparece es el tiempo de duración de la conversación: dos años. Eso, sumado a que deberán sesionar en medio de actos de violencia rural que no dan tregua.
Esto debido a que Sergio Urrejola Monckeberg, presentó su renuncia a su cargo de Director Titular de la Sociedad.
Antonio Errázuriz destacó que la actual autoridad del Ministerio de Obras Públicas ha tenido “mucha” voluntad para alcanzar soluciones al alza en los costos de las obras, y pidió mantener el sentido de urgencia.
Durante su periodo como ministro de Desarrollo Social (2018-2019), durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, el exlíder de la CPC siempre buscó dialogar con todos los actores involucrados en el conflicto de La Araucanía y que no ocuparan la violencia.
Tras participar en la “cumbre por la paz” en Temuco, el exministro valora que el actual Jefe de Estado haya puesto a la zona en las prioridades de su mandato. “Son errores que se pueden superar, pero me pareció una mala señal de la ministra Siches visitar Temucuicui: ahí hay gente que nunca va a querer diálogo”, dice.
El exministro de Obras Públicas y expresidente de la CPC entregó en 2018 a Compass Group un fideicomiso que, a marzo de 2022, tenía activos por US$ 32,9 millones, mayoritariamente en el exterior. El dinero tuvo una rentabilidad nominal del 18,5%, pero la inflación del período fue del 16,5%.
La sanitaria incrementó en $ 2.236 millones los pagos por transferencias de agua hacia el embalse el Yeso en 2021, principal fuente de suministro para Santiago, lo que permite “asegurar las reservas suficientes para el invierno 2022″, dijo la firma. El ministro Moreno destaca que hoy hay 167 hm3 de agua embalsada, superior a los 140,1 hm3 del cierre de 2020, aunque insiste en que la situación aún es crítica, especialmente en la zona oriente de la capital.
“Forma parte de la política de abrir nuevas rutas por parte del gobierno”, destacó el titular de Obras Públicas, Alfredo Moreno. Quedan 11 kilómetros de ruta dentro de la reserva de Conaf que se encuentran en estudio de impacto ambiental para comenzar el proceso de pavimentación.
Si bien gran parte de RM ha podido sortear episodios de cortes de suministro gracias a la priorización del uso de aguas para consumo humano en desmedro del riego agrícola y más obras de infraestructura, la autoridad no descarta la posibilidad de racionamiento para los próximos meses para comunas como Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, que se nutren principalmente de las aguas de un debilitado río Mapocho.
Catalina Binder, abogada y actual socia del estudio que asesora a Nueva Pudahuel, critica el actuar del ministro de Obras Públicas. Estima que las resoluciones del panel deberían tener un carácter vinculante, para evitar que la relevancia de esa institución dependa del gobierno de turno.
El ministro de Obras Públicas, destaca que para este año los llamados a licitación van a ser del orden de US$ 4.700 millones, en parte porque lo que estaba considerado para 2020 se realizará durante este ejercicio.
La cartera ha convocado este año ya cinco procesos que suman casi US$ 2.000 millones, la cifra, asegura, más alta desde el inicio del sistema de concesiones. Y pretende cerrar 2021 con casi US$ 5.000 millones. El ministro Alfredo Moreno asegura que ningún llamado a licitación en este gobierno ha quedado sin ser adjudicado. Hay más postores y arremete la inversión china.
El ministro de Obras Públicas es inflexible: las concesionarias que reclaman compensaciones por la baja de ingresos por la pandemia no pueden tener un trato especial. “Ni la ley ni las atribuciones que tienen los funcionarios públicos, incluido el ministro, podrían cambiar los contratos”, responde sobre el reclamo de dos autopistas, tres aeropuertos y algunas otras empresas.
El presidente de la Corporación Vive Chile Rural manifiesta que es esencial incluir el respeto por las distintas culturas y tradiciones que existen en el país, tanto de pueblos originarios como del mundo rural. Además, explica que en Carta Fundamental se debe avanzar "en consagrar la conectividad como parte de lo que son los derechos esenciales de las personas".