La vacante que deja Álvaro Elizalde será asumida por la subsecretaria hasta que se defina un titular para la cartera. El equilibrio de fuerzas en el comité político es el factor clave a la hora de zanjar la designación.
4 mar 2025 06:54 PM
La vacante que deja Álvaro Elizalde será asumida por la subsecretaria hasta que se defina un titular para la cartera. El equilibrio de fuerzas en el comité político es el factor clave a la hora de zanjar la designación.
Fue timonel del PS, presidente del Senado y vocero en la segunda administración de Michelle Bachelet.
El militante PS fue designado por el Presidente Gabriel Boric para liderar el gabinete ministerial en la recta final de su mandato. Ya renunció a la Segpres y se dirige a La Moneda para la ceremonia de cambio de gabinete.
El ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, expuso ante los timoneles de las tiendas del gobierno la línea de acción que seguirá la administración Boric frente a la discusión en el Congreso. El antidiscolaje será parte central de su posición.
La Segpres que lidera el ministro Álvaro Elizalde partirá su último año legislativo con una mochila de mociones parlamentarias cargada hacia los cambios al sistema político y electoral. Junto con despachar proyectos de seguridad pendientes y resolver el enredo que se armó con las designaciones del Servel, el gobierno deberá decidir si pone el acelerador en la iniciativa de los senadores para instalar un umbral electoral.
A partir de marzo y no más allá de abril, el ministro debe tratar de conseguir un acuerdo en torno a las reformas políticas y desatar dos nudos pendientes en materia de leyes electorales: el voto de los extranjeros y la multa por el sufragio obligatorio. Además, debe entrar de lleno a negociar los nombres de dos nuevos integrantes del Servel. Todo ello, antes de que comience formalmente el período de elecciones.
Las enmiendas del Ejecutivo buscan corregir la reforma electoral, aprobada el pasado 14 de enero por el Senado, que regula la multa para el voto obligatorio. Desde el Congreso, las fuerzas oficialistas se cuadraron con la ofensiva de Palacio, mientras que desde la oposición acusaron un cálculo electoral.
La Moneda busca que ciudadanos de otros países habilitados para votar en Chile solo puedan ejercer este derecho en comicios municipales y plebiscitos comunales. Además, la ofensiva legislativa, coordinada por el ministro de la Segpres, propone como exigencias que los migrantes presenten un certificado de antecedentes penales para ser incluidos en el padrón y que tengan residencia definitiva, no "temporal".
El ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, afirmó que “al proyecto de eutanasia le vamos a presentar las urgencias necesarias para que se ponga en tabla”.
El ministro de la Segpres abordó la negativa de Republicanos para sesionar esta última semana de enero, señalanado que "hay quiénes están pensando en la próxima elección, con la calculadora en la mano, cómo sacan un beneficio político, cómo le pegan a un eventual aliado, para ver si sacan más votos, pero nosotros estamos pensando en Chile".
"El debate se va a dar, tenemos que escucharnos todos, tratar de aclarar si hay algunas dudas todavía, pero hay una sensación yo diría de un optimismo de que el país por fin pueda empezar a destrabar el tema", indicó la titular del Trabajo.
El titular de la Segpres manifestó que “hay quienes defienden otro tipo de intereses", sin embargo, recalcó que la reforma está pensada en "los pensionados y pensionadas”.
El ministro Álvaro Elizalde anunció que el Presidente usará esta facultad para que la Cámara sesione en forma extraordinaria la próxima semana. La Moneda pretende que el proyecto previsional sea despachado a ley durante enero. En caso contrario, la iniciativa podría quedar postergada para marzo, en vista de que durante febrero el Congreso entra en receso.
El titular de la Segpres, Álvaro Elizalde, reforzó que la intención del Ejecutivo es que el proyecto previsional se despache antes del receso legislativo.
El titular de la Segpres apuntó que se debe esperar el total esclarecimiento de los hechos, antes de tomar una decisión a nivel de gobierno.